Bonnie Tucker / FST
A mediodía del último día del año, el momento decisivo en la historia de la ciudad de La Rioja es conmemorado por el Intendente y dos imágenes religiosas durante una ceremonia que se celebra en la esquina de la plaza principal frente a la Catedral y la Casa de Gobierno provincial. La imagen de San Nicolás de Bari, el patrono de la ciudad, es sacada de la Catedral y llevada a la esquina por los miembros de la cofradía de los Alféreces, que representa a los españoles de la época colonial. La imagen del Niño Alcalde es transportada desde la Iglesia de San Francisco de Asís hasta la plaza por los integrantes de la cofradía de los Aillis, que ejerce la representación de los diaguitas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz9neuoentyc3MZpxINCfdCVCyVMkIBpZ4oWWrqECti-JCKp3l8Iy9dFbojulmqC70QKZK1lwofVfmGKQaTbpkQBytitX6laUjLqRU9l6l1jZz3jg56K2eNupIcB7pP3ivAgDleownTLg/s400/Tinkunaco+1+BLOG.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirBjZHw3S3L4gmGXaEBy4WooZtFeL7JrH-PJ6bYRA5ZlsSO6DMOGLlrmW7zGkvYhFQ6736SLPBGUh-pmSvzAxs4Dy97zWtkASoCU9ls3xtTv-xEUwh_v9vCFceLQWO6ARyGTH4hSEYDDs/s400/Tinkunaco+2+BLOG.jpg)
La ceremonia del 31 de diciembre, denominada “Tinkunaco” – que significa “encuentro” o “fusión” en voz quechua – conmemora un pacto de no-agresión que los indios y los colonos españoles sellaron en 1593, cuando miles de indígenas, que estaban hartos de la esclavitud a la que los españoles los obligaban, habían marchado sobre la ciudad para exigir la remoción del alcalde. Los españoles eran pocos, pero tenían armas de fuego y cañones. Sin embargo, los indígenas eran muchos y amenazaban con embalsar un río en las montañas para dejar la ciudad sin agua. Los españoles pidieron la mediación del padre Solano, quien ya era famoso en la región por la forma en que cautivaba a los indígenas cantando bellas canciones y tocando el violín.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtQBoOaiAlkSI02h-EWtmvNZfDO81PCti2KF6ttOktVpGzzCzUh3_1U_LL89iI-cDGPbRkSAJneHrUAsbck5KvKcNBlkWIIgcUre3c0jRhZ32voyevKG0JRFh1cXhUn0hg4qXlDBY_5eg/s400/SAN+FRANCISCO+SOLANO+BLOG.jpg)
Excursiones imperdibles a lugares no muy lejos de la ciudad de La Rioja: Quebrada de los Cóndores, un cañadón donde cóndores curiosos se acercan a los visitantes;
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGQyc_xc9X8kPwYukZrIa5pAjBQ7gP29v2-5aNVg0gDo7ISBKPBnQU2Ie0oHN0OboQpFVyO5MlTkCOa4QZBo_wgCUFik2MmwxsPXK-ObNl0FJcN8mHwvrbyhDeVA2Cc3DxYOZGVidM7Z4/s400/QUEBRADA+DEL+CONDOR+BLOG.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4UiO8Y5Q4vWxsan412ooz8Fzwc5M9lHKhs9KZkym_G3gLiR8HWdXZiSjw1xMqeqLuQgrqLk5uNaoYp5685Gw415M-uFHkOX3KXE6Ls0FYGB7kpsDt7unRHOJ6LL_1L00ZTtmasIiGO7Y/s400/TALAMPAYA+BLOG.jpg)
FOTO CRÉDITOS: Antigua imagen del Niño Alcalde, y traje de ailli, ambos en exposición en el Museo Folklórico de La Rioja, Bonnie Tucker. Quebrada de los Cóndores, cortesía de Sandra Bonetto. Parque Nacional Talampaya, cortesía de Sandra Bonetto.