Puerto Deseado – la Patagonia en un solo puerto

La distancia lo salva del turismo masivo.

Bonnie Tucker / FST
Con su ubicación estratégica en la desembocadura de un estuario que alberga legiones de criaturas del mar, la ciudad santacruceña de Puerto Deseado es un lugar ideal para quienes desean conocer el litoral patagónico de la Argentina. Además de varias especies de aves y mamíferos marinos, que pueden verse de cerca luego de un corto viaje en embarcación, se ofrecen al viajero estancias de ovejas, historia, faros, impactantes paisajes desolados, un bosque petrificado, oportunidades únicas para la práctica del kayaquismo, y un poco de aventura para quienes estén dispuestos a viajar para llegar hasta allí.
… foto Lobos Kayaks BLOG.jpg …
Este puerto pesquero, que cuenta con una población de 13.500 habitantes, queda a 2.000 km por carretera al sur de Buenos Aires, o a 286 km si uno se traslada en avión desde la Capital Federal hasta Comodoro Rivadavia en el Chubut (2 ½ hs) y luego alquila un auto o toma un bus desde allí (3 ½ hs). Se encuentra a 128 km de la Ruta Nacional 3, la carretera troncal que corre de norte a sur por el sector oriental del país. No tiene ningún servicio aéreo o de ómnibus directo con Buenos Aires, y no puede acomodar a más de 300 turistas.
… foto Mapa Puerto Deseado BLOG … En enero y febrero la línea aérea estatal LADE opera vuelos en aviones de turbohélice SAAB para 30 pasajeros hasta Puerto Deseado dos veces por semana desde Comodoro y una vez por semana desde El Calafate (ambas en la Patagonia austral), pero dichos servicios no están coordinados con vuelos comerciales hacia o desde Buenos Aires.
Todas estas consideraciones relacionadas con tiempos y distancias quizás mantengan la ciudad fuera del alcance del turismo masivo por un buen rato todavía. Mientras tanto, seguirá siendo un lugar predilecto de un selecto grupo de gente – la mayoría de ellos turistas extranjeros – que no buscan lujos, sino aves, historia, actividades al aire libre y un estilo de vida diferente.
… foto Puerto Deseado aereo BLOG.jpg … LA TIERRA. El paisaje de los alrededores de Puerto Deseado es predominantemente plano, con algunas mesetas achatadas en la lejanía. Son los restos de los volcanes, ya extintos, que se produjeron cuando África y Sudamérica empezaron a separarse hace 130 millones de años. A medida que uno deja la Ruta Nacional 3 y se acerca a la costa por la mañana, parecen despegarse de la estepa y levitar apenas por encima de la superficie en medio del calor solar. Las salinas blancas que resplandecen aquí y allá bajo el sol hablan de repetidas incursiones marinas.
… foto Casa roca BLOG.jpg … Las casas y los otros edificios de la ciudad se han construido entre y sobre impresionantes afloraciones volcánicas del Jurásico que se repiten sobre la playa de guijarros al norte. La formación más extraña es la gran piedra en forma de “Y” que se encuentra sobre la orilla del estuario frente al puerto pesquero. El corsario británico Tomás Cavendish, quien en 1586 bautizó el puerto natural “Port Desire” (por su nave capitana, la HMS Desire), le dio a esta roca el nombre de Tower Rock (Piedra Torre), pero se conoce localmente como Piedra Toba.
… foto Piedra Toba BLOG … Su ubicación en terreno plano cerca de la desembocadura ayuda a los navegantes a orientarse; tanto los que se acercan desde el norte como los que proceden desde el sur saben que tienen que mantenerla a su izquierda al entrar al puerto.
El estuario del río Deseado (que aquí se llama ría Deseado) es otro capricho de la naturaleza. Alguna vez albergó un ancho río caudaloso que drenaba hacia el Atlántico las aguas de un enorme lago formado por el deshielo de los glaciares de los Andes. El lago, ahora compartido por la Argentina y Chile, se llama Buenos Aires de este lado de la frontera y General Carrera del otro. El río casi se secó a causa de un cataclismo andino; el tapón de hielo que obstruía el río Baker se rompió en lo que hoy es Chile, y desde entonces la mayor parte del agua del lago drena hacia el Pacífico. El río Deseado, que ahora se alimenta con los aportes de dos pequeños tributarios, se vio reducido a un hilito, y cuando finalizó la última Era de Hielo y se produjo un aumento del nivel de los mares, el Atlántico ocupó su estuario de 40 km de largo. Charles Darwin, el naturalista británico que recorrió esta parte del mundo en 1833 a bordo del HMS Beagle, inmortalizó en su diario el esplendor primitivo de los paisajes al fondo del estuario. Allí, los débiles meandros del río se pierden en un ancho valle de color barroso claro circundado por rojas paredes volcánicas que fueron erosionadas por un poderoso curso de agua que no existe más. Igual que Darwin, los viajeros contemporáneos tienen la sensación de que aquí nada ha cambiado en por lo menos los últimos 10.000 años.
… foto Miradores Darwin 2 BLOG.jpg …
LA CIUDAD. El mayor atractivo cultural de la ciudad es el Museo Regional Mario Brozowski, que exhibe algunos artefactos del naufragio de la HMS Swift, la corbeta inglesa que encalló y fue a pique en el puerto en 1770.
El guía del museo informa a los visitantes que la nave de guerra, que había salido de su base en las Islas Malvinas en un viaje de reconocimiento por la región, entró en el estuario en busca de abrigo frente a una tormenta. Allí lo sorprendió la bajamar y encalló en una roca sumergida que no figuraba en las cartas náuticas. Con la pleamar logró desengancharse y continuar estuario adentro, pero pronto encalló de nuevo, y esta vez sí fue a pique, en un lugar que queda a solo 50 metros de la orilla y a 50 metros del actual muelle de la ciudad.
… foto Museo BLOG.jpg …
Todos los 93 tripulantes menos el cocinero y dos infantes de marina llegaron vivos a la orilla, y en la chalupa de la Swift un oficial y seis marineros hicieron un épico viaje de regreso a las Malvinas en procura de ayuda para sus compañeros. El cuerpo del cocinero fue encontrado el día siguiente y sepultado en el lugar, pero los restos de los dos desafortunados infantes permanecieron desparecidos por más de dos siglos. En 2005, un equipo de arqueólogos subacuáticos encontró un esqueleto durante una inspección del interior de la nave hundida. Personal de la Embajada del Reino Unido llevó los restos óseos a Buenos Aires y los inhumó en el Cementerio Británico.
El sector del museo dedicado a la Swift apunta a mostrar cómo era la vida a bordo de naves de este tipo en el siglo XVIII. De la despareja calidad de las vajillas asignadas a los oficiales y a los tripulantes se desprende la enorme diferencia social que existía entre las clases sociales en esa época.
… foto Vagón Histórico BLOG.jpg … La fama de Puerto Deseado a nivel nacional tiene que ver con sucesos trágicos encarnados en un vagón de ferrocarril VIP construido en 1898. El material rodante le sirvió de oficina al teniente coronel Héctor Varela quien, estando al mando de un regimiento del Ejército enviado a reprimir una rebelión de peones de estancia en Santa Cruz, ordenó fusilamientos en masa de 1.500 personas aquí y en otras partes de la provincia entre noviembre de 1921 y enero de 1922. Los asesinatos fueron vengados por un anarquista alemán que mató a Varela en Buenos Aires en 1923. En 1980, luego del cierre del ramal Puerto Deseado del ferrocarril, una pueblada evitó el desguace de la oficina rodante de Varela. Durante varios años el vagón se usó como puesto de información de la Oficina municipal de turismo. Quien quiere ver su interior, no tiene más que preguntar en la Oficina de Turismo para que un guía lo acompañe.
…. foto Vieja Estación BLOG.jpg … El antiguo edificio de la estación ferroviaria de piedra, de tres pisos, fue construido en 1909 por eximios picapedreros yugoeslavos para ser la terminal del Ferrocarril Nacional Patagónico, que iba a unir Puerto Deseado en la costa con Bariloche al pie de los Andes. La construcción de las vías férreas progresaba a razón de un kilómetro por día, pero en Las Heras, a 280 km de Puerto Deseado, quedó parada. La estación ahora es un centro cultural que conmemora la historia de los nexos ferroviarios en la región. Igual que otros residentes de la Patagonia para quienes el “caballo de hierro” fue su único nexo con el resto del país durante muchas décadas, los deseadenses todavía echan de menos a su ferrocarril.
---foto Puerto Deseado centro Darwin BLOG.jpg … La rareza más visible de Puerto Deseado es su iglesia-faro, cuya torre tiene una baliza fija que es atendida por personal de la Armada. En las cercanías se encuentran dos faros adicionales, ambos más convencionales que aquél: uno fue abandonado a mediados del siglo pasado en la Isla Pingüino ubicada a 21 km mar afuera, y el otro, todavía en servicio, corona el cabo Blanco en la costa a 88 km de la ciudad.

VALE CINCO DÍAS. Los atractivos de Puerto Deseado y sus alrededores son suficientemente numerosos y variados para justificar una estadía de cinco días. El visitante debe planificar su itinerario según sus prioridades.
… foto Cormoranera BLOG … La primavera, la estación en que las aves empollan y crían sus polluelos, es la época más ventosa del año. Si usted va específicamente para ver las aves y delfines en el estuario, o para hacer la excursión náutica hasta la Isla Pingüino mar afuera, trate de hacer aquella excursión el primer día de su estadía. ¿Por qué? Las salidas dependen de las condiciones climáticas, y fundamentalmente del viento. Si el tiempo es bueno el primer día, usted irá y sacará las fotos que quiera. No puede saber qué tiempo le tocará el segundo día. Si es malo el primer día, podrá reprogramar la excursión náutica si cuenta con días adicionales. Hay tres prestadores, y uno de ellos tendrá lugar para usted en su lancha. Es más fácil reprogramar si diseñó su estadía con una agencia de viajes y puede dejar que ellos se encarguen de reordenar su itinerario.
La temporada se extiende desde mediados de octubre hasta mediados de abril. El clima tiende a ser frío y ventoso, pero la temperatura puede superar los 30ºC en verano. Lleve una campera liviana rompevientos e impermeable, un buzo polar, un impermeable largo en PVC con capucha si piensa hacer la excursión náutica hasta la Isla Pingüino, ropa de verano, calzado cómodo para caminar, un gorro, gafas para el sol y pantalla solar.

A continuación, las principales opciones de excursiones:

EL CLÁSICO PASEO NÁUTICO POR EL ESTUARIO
. (Tres horas) No muy lejos del muelle, usted puede fotografiar desde muy cerca a cinco especies de cormoranes; desembarcar en la Isla de las Aves para observar algunos de los 17.000 pingüinos de Magallanes y cientos de gaviotas que anidan allí; y observar lobos marinos y varias especies de aves migratorias y nativas en sus respectivas colonias reproductivas en el estuario. También puede llegar hasta ellas en kayak. Grupos de pequeñas toninas acompañan las embarcaciones en la desembocadura del estuario.
…. foto Toninas BLOG …
ISLA PINGÜINO. (Seis horas) Si el tiempo es bueno, no desperdicie la oportunidad. Es una experiencia inolvidable. Esta isla cobija a 30.000 pingüinos de Magallanes, pero las estrellas de la población aviar son los integrantes de una colonia de unos 2.000 pingüinos de penacho amarillo, una especie con ojos rojos e hirsutas cejas doradas cuya base regional se encuentra en las Malvinas y las Islas del Atlántico Sur.
… foto Pingüino penacho amarillo BLOG … Es la única colonia reproductiva de estos pingüinos cerca del continente. También hay apostaderos de lobos marinos de un pelo y algunos elefantes marinos.
… foto Isla Pingüino 2 BLOG (fotógrafos con pingüinos) Las lanchas semirrígidas de 12 o 24 plazas navegan por la curva protegida de la costa al sur de la ciudad y cuando llegan a un punto frente a la isla giran a la izquierda y hacen los últimos 3 km a todo motor, pasando una gran colonia de lobos marinos sobre una extensa roquería en el camino.
… foto Isla Pingüino 1 BLOG … (lancha) El faro y la factoría lobera abandonados son recuerdos de presencias humanas permanentes en la Isla Pingüino que terminaron hace muchos años. Los pasajeros comen sus viandas sobre la playa, y al desplazarse de un lado a otro se cuidan de no acercarse demasiado a los nidos de los agresivos escúas pardos.

CERRO VAN NOORT. (Seis horas) Se trata de una excursión en lancha desde Puerto Deseado hasta un punto a mitad del estuario, seguida por una caminata. Durante la parte náutica de la excursión, los turistas podrían llegar a ver pequeñas pingüineras y cormoraneras y contar con la compañía de algunas toninas.
Desembarcan en la playa donde la Hoorn, la nave menor de una expedición mercante holandés comandado por Willem Schouten, se prendió fuego accidentalmente durante el calafateo y fue abandonada en diciembre de 1615.
… foto Willem Schouten.jpg (a la derecha)
Schouten, uno de los patrocinantes de la expedición, continuó viaje hacia el sur en la Eendracht, la otra nave de la expedición, y poco tiempo después descubrió el Cabo de Hornos, el promontorio más austral del archipiélago de Tierra del Fuego, que marca el pasaje marítimo más austral entre los océanos Atlántico y Pacífico. Fue un día tormentoso con poca visibilidad, y Schouten no se dio cuenta que el promontorio se encontraba en una isla; pensó que era la punta del continente.
… foto Cabo de Hornos BLOG.jpg … Al promontorio lo bautizó cabo Hoorn, en honor al puerto holandés donde se gestó la expedición, que era a la vez su ciudad natal y el homónimo de su nave desafortunada. Con el paso del tiempo, los navegantes ingleses cambiaron el nombre por “Horn”, y sus colegas españoles lo fonetizaron a “Hornos”.
Cerca de la playa donde se quemó la Hoorn se encuentra un pequeño cerro que lleva el apellido del corsario holandés Olivier van Noort (1558-1627), el primer navegante de su país en dar la vuelta al mundo. Exploró la ría Deseado en 1599 mientras se dirigía al Pacífico con la intención de saquear puertos españoles y comerciar con China, pero pasó a dicho océano por el Estrecho de Magallanes, que en ese entonces fue el único paso interoceánico conocido.
… foto Olivier van Noort BLOG.jpg … Su circunnavegación del mundo, de cuatro años de duración, llevó a la creación de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1602 y a la posterior expedición de Schouten, quien buscaba un paso interoceánico nuevo que permitiera a otros mercaderes holandeses burlar el monopolio oficial de la ruta marítima del Estrecho gozada por la Compañía.
También hay quienes señalan que en 1578 una tormenta empujó la nave del corsario inglés Francis Drake hacia el sur de dicho Estrecho en la costa pacífica del continente, permitiéndole descubrir el pasaje más austral entre los dos océanos, que hoy lleva su nombre: el Pasaje de Drake. Sin embargo, difícilmente habría llegado tan hacia el este del pasaje para toparse con el Cabo de Hornos. El descubrimiento de Drake fue mantenido en secreto para que los rivales de la Corona inglesa no aprovecharan el dato en beneficio propio.
… foto Cerro Van Noort BLOG.jpg … Luego de una larga y esforzada subida del cerrito para disfrutar una vista panorámica de esta parte del estuario, los excursionistas descienden la cuesta y disfrutan de sus viandas en la playa mientras el guía les cuenta historias de piratas.
… foto Miradores Darwin BLOG … LOS MIRADORES DE DARWIN. (Día completo) Existen dos accesos por tierra a los diversos miradores al fondo del estuario del río Deseado, y la duración de la excursión dependerá de la decisión del grupo de bajar o no al lecho del cañadón para ver una cueva con pinturas rupestres, pues subir de nuevo no es tan fácil y lleva tiempo. Se destina mucho tiempo a la contemplación del hilito de agua que serpentea por el fondo del ancho cañadón colorado allí abajo, y a ponerse en el lugar de Darwin, a quien la atemporalidad del paisaje desolado a su alrededor le impresionó mucho. También se puede llegar hasta la cueva en lancha por la ría con la pleamar, cuidándose de volver a tiempo, antes de que baje la marea.

EL BOSQUE PETRIFICADO. (Día completo) Existe un lugar en el corazón de la estepa que fue devastado muchísimo antes de que la ría perdiera buena parte de su agua. Llamado Monumento Natural Bosques Petrificados por la Administración de Parques Nacionales, y “Bosque petrificado de Jaramillo” por los residentes locales debido a su cercanía al pueblo del mismo nombre, este lugar solitario nos recuerda que hace 150 millones de años un cataclismo volcánico tumbó grandes bosques de altísimos araucarias y otros árboles en una época en que el clima era templado si no subtropical.
… foto Petrificados 1 BLOG …
Los volcanes que engalanan el horizonte o custodian la entrada a la reserva proveen una ambientación apropiadamente desolado y chamuscado para los troncos petrificados, algunos de los cuales son tan grandes que los humanos se sienten enanos a su lado.
Los guanacos deambulan entre los arbustos ralos y los restos pétreos del bosque prehistórico mientras los zorros grises merodean los alrededores del centro de visitantes a la espera que algún turista transgreda la prohibición de alimentar a los animales.
Este lugar se encuentra a 250 km de Puerto Deseado, pero verlo – y los paisajes y fauna a la ida y la vuelta – bien valen el tiempo y dinero invertidos en llegar hasta allí.

EL FARO DE CABO BLANCO. (Día completo) Los meses de octubre y noviembre – época de esquila en esta región de la provincia de Santa Cruz – son un buen momento para ir al faro, porque esta actividad es una atracción adicional al asado en una estancia que una agencia de viajes puede incluir en un programa turístico.
… foto Esquila BLOG …
El faro, propiedad de la Armada, sigue en funcionamiento, y los fareros le informarán sobre su vida allí en ese lugar solitario mientras su gato dormita en un rinconcito. El faro se aferra a la cima de un alto promontorio volcánico barrido por los vientos que separa un golfo con temibles rompientes de una caleta tranquila.
… foto Cabo Blanco BLOG … Hace falta prismáticos o una cámara con un teleobjetivo muy grande para pispiar los lobos de dos pelos y los cormoranes que ocupan las rocas frente al cabo.

BÚSQUEDA RECREACIONAL DE RAREZAS DEL MAR. La gente que se fascina con los objetos que el mar deja sobre las playas puede despuntar el vicio en una playa de guijarros y una serie de pozas marinas cubiertas de algas que se encuentran cerca de las cavernas de Cueva Leones, que quedan no muy lejos del centro de Puerto Deseado.

CABALGATAS. Los visitantes que disfrutan de paseos a caballo y los ambientes propios de estancias patagónicas pueden contratar un día en el campo organizado por los dueños de la agencia de viajes Cis Tours, quienes también son estancieros.

PESCA. Cis también lleva gente a pescar tiburones.
… foto Tiburón BLOG …
Las únicas criaturas que Puerto Deseado no puede ofrecer son ballenas, si bien algunos de estos enormes cetáceos pasan por aquí a fines de mayo rumbo a su área de reproducción frente a Puerto Madryn en el Golfo Nuevo (Chubut) a 600 km hacia el norte. Pero ésa es otra historia.

Información en Puerto Deseado

Oficina de Turismo municipal
San Martín 1525; (0297) 487-0220
turismo@deseado.gov.ar
http://www.turismo.deseado.gov.ar/

Cis Tours (agencia de viajes)
San Martín 916, Of. 1; (0297) 487-2864
info@cistours.com.ar
http://www.cistours.com.ar/

Darwin Expeditions (prestador especializado en fauna y kayaquismo)
(0297) 156-247-554 / 154-132-887
info@darwin-expeditions.com
http://www.darwin-expeditions.com/

Los Vikingos (prestador especializado en fauna)
(0297) 487- 0020 / (0297) 156-245-141
http://www.losvikingos.com.ar/

Ría Extrema (prestador especializado en buceo)
(0297) 487-1065 / (0297) 156-258-180
http://www.riaextrema.com.ar/

FOTO CRÉDITOS: Kayaquistas inspeccionan una lobería en la ría Deseado, cortesía Darwin Expediciones. Mapa, Oficina de Turismo de Puerto Deseado. Vista aérea de Puerto Deseado, cortesía Darwin Expediciones. Una de las cabañas del complejo Las Nubes, Bonnie Tucker. La Piedra Toba. El final de la ría, Bonnie Tucker. Una mesa de madera proveniente del naufragio del HMS Swift recibe un tratamento desalinizante en el laboratorio del museo, Bonnie Tucker. El vagón que sirvió de oficina a Varela, Bonnie Tucker. La vieja estación ferroviaria, Bonnie Tucker. La iglesia-faro en el centro de Puerto Deseado, cortesía Darwin Expediciones. En el estuario se fotografía con facilidad a los cormoranes en sus nidos, Bonnie Tucker. Las toninas siguen las lanchas de turistas, Bonnie Tucker. Pingüino de penacho amarillo, cortesía Darwin Expediciones. Fotógrafos fascinados por pingüinos de penacho amarillo en la Isla Pingüino, Bonnie Tucker. Un semirrígido de Darwin Expediciones se enfila hacia la Isla Pingüino, Bonnie Tucker. Retrato de época de Willem Schouten. El Cabo de Hornos en un día mejor que el que le tocó a Schouten, Bonnie Tucker. Retrato de época de Olivier van Noort. Senderistas desciendan el Cerro van Noort, cortesía de Iggy. El Mirador de Darwin de la estancia La Aurora, Bonnie Tucker. Monumento Natural Bosques Petrificados, Bonnie Tucker. Esquiladores trabajando en una estancia cerca del faro de Cabo Blanco, Bonnie Tucker. El faro de Cabo Blanco, Bonnie Tucker. Pesca de tiburones sin adornos, cortesía de CIS Tours.

Pampa Linda, mundo en si mismo

Jinetes y senderistas disfrutan de lugares de ensueño andinos.

Bonnie Tucker / FST
Igual como suena su nombre para los oídos de la gente del norte de la Patagonia argentina, Pampa Linda es un lugar con una bonita pradera verde. Sin embargo, la verdadera belleza de este vallecito andino, que se encuentra a 77 km al sudoeste de la ciudad de Bariloche, es la espléndida vista que brinda al visitante: se extiende hasta el pie del Cerro Tronador (3.478 m), el pico más alto del Parque Nacional Nahuel Huapi. Un mundo en si mismo manejado por una familia pionera local, el valle alberga una hostería y un hostel que sirven de base para muchas excursiones a pie o caballo, o puntos de partida para expediciones de montañismo y cursos de escalada en hielo.
… foto Pampa Linda hostería BLOG.jpg … Pampa Linda es un lugar ideal para olvidarse del mundo externo. Es un excelente muestrario de los distintos tipos de bosques que rodean el resort de montaña argentino más famoso, pero son desconocidos para el turista tipo que solo pasa un par de días en el centro de la ciudad.
… foto SALTO CHILCOS BLOG.jpg La mayoría de la gente que se hospeda aquí viene para caminar o cabalgar unas horas, un día entero, o varios días seguidos, porque sabe que hay suficientes senderos y caminos de herradura en lugares de ensueño para entretenerlos durante más de una semana. En un solo día, una de las cabalgatas largas organizadas por la hostería puede llevar a los jinetes hasta cascadas, glaciares, bosques húmedos y praderas en zonas bajas, que contrastan con las áridas alturas volcánicas que brindan vistas imponentes de los picos de nieve perpetua que forman el techo de los Andes.

Hospedaje
El hostel de troncos, que sirve comidas rápidas, fue construido en 1947 por Ben Vereertbrugghen, el hijo estanciero del primer médico de Bariloche, un hombre nacido en Bélgica. La hostería fue edificada en 1994 por Andy, hijo de Ben. En la actualidad, la hostería es atendida por Linda, hija de Andy.
La hostería acomoda hasta 36 personas en habitaciones dobles o triples y departamentos, todos con baño privado y red interna de telefonía. Los viajeros que se hospedan por una o dos noches pagan las excursiones y el uso de bicicletas.

Para los huéspedes que compran paquetes de tres a siete noches, dichos servicios están incluidos en la tarifa. Un paquete de tres noches, que incluye una habitación doble, comidas y actividades para dos personas, cuesta US$246 por día.
… foto Pampa Linda living room BLOG.jpg … Un simpático living con hogar a leña, una sala de TV, una biblioteca, una sala de juegos, y un quincho hacen pasar rápido los eventuales días de lluvia.

Caminatas
Varios senderos para caminatas fáciles, con una duración de una a cuatro horas, llevan al Saltillo de las Nalcas, al Ventisquero Negro, o a la naciente del río Manso.
Las caminatas de dificultad media, que llevan más de cuatro horas ida y vuelta, van al glaciar colgante Castaño Overa y la cascada del glaciar Alerce.
… foto LAGUNA ILÓN BLOG.jpg …
Las caminatas más exigentes, que se desarrollan en lugares más escarpados, alcanzan el Mirador del Valle (cuatro horas ida y vuelta), el Refugio Otto Meiling (nueve horas), o la Laguna Ilón (casi ocho horas ida y vuelta).

Cabalgatas
Los paseos a caballo más fáciles ofrecen vistas de la cascada del glaciar Alerce, el Ventisquero Negro y el glaciar colgante Castaño Overa; cada uno lleva cinco horas.
… foto Cabalgata Otto Meiling BLOG.jpg … Las cabalgatas más exigentes, que pasan por lugares montañosas espectaculares, llevan de 9 a 10 horas, incluyendo la parada para comer la vianda. Una lleva hasta la Laguna Ilón y un mirador con vista del Lago Frey y el Brazo Tristeza del Lago Nahuel Huapi.
… foto Cabalgata Cerro Volcánico BLOG.jpg …La cabalgata más importante que organiza la hostería de Pampa Linda es la que lleva al cerro Volcánico, un volcán apagado cuya cima brinda a los jinetes una vista única de los volcanes Osorno y Puntiagudo en Chile, y todos los picos de los Andes hasta el horizonte. Esta cabalgata se hace solamente en días despejados, para que los jinetes puedan desfrutar la vista que se ve a continuación.
… foto Cerro Volcánico vista BLOG.jpg … La hostería está abierta desde el 15 de septiembre hasta el 15 de abril. Sin embargo, los meses para hacer las mejores cabalgatas o caminatas largas son enero y febrero, cuando la nieve en las alturas se ha derretido lo suficiente para dejar pasar a los excursionistas.

Qué llevar
En Pampa Linda el clima es muy cambiante; por cierto es más húmedo aquí que en gran parte de la región. Prepárese para quitarse y ponerse ropa todo el día. Necesita vestimenta impermeable (campera y pantalón) y abrigada (campera para esquí, camisa polar, gorro de lana o tela polar, y medias abrigadas); una camisa de manga larga para proteger contra el sol y/o insectos, y otra ropa liviana para los frecuentes días soleados del verano; calzado cómodo, adecuado para caminar en la montaña (evite botines para trekking nuevos); un sombrero de ala ancha, o gorro con visera; un pañuelo de cuello; una pequeña mochila; anteojos y crema para sol; repelente contra mosquitos; un traje de baño, y una cámara de fotos o equipo de video con suficientes pilas y memoria.
Para mayor información, vea http://www.hosteriapampalinda.com.ar/. Reservas en Buenos Aires: 5031-0070.

FOTO CRÉDITOS: El Cerro Tronador visto desde la hostería de Pampa Linda. Fuchsias cerca de un salto. Paseo en mountain bike. El living de la hostería. Senderistas disfrutan la vista del lago Frey y el brazo Tristeza del lago Nahuel Huapi. Jinetes admiran el glaciar colgante Castaña Overa durante una cabalgata al refugio de Otto Meiling. Cabalgata al Cerro Volcánico. El techo de los Andes visto desde el Cerro Volcánico. Todas las imágenes cortesía de Pampa Linda.

Fiesta Nacional de los Pescadores

Mar del Plata honra a sus hombres de mar.

Bonnie Tucker / FST
Durante la última quincena de enero, los marplatenses celebran la Fiesta Nacional de los Pescadores, dedicada a los hombres de mar que han convertido a Mar del Plata en el puerto pesquero más importante de la Argentina. Este año se realiza la 28ª edición de esta fiesta popular.
… foto Flota Marplatense BLOG.jpg … Todos los días, de 11 a 1, el público puede saborear sabrosos platos marineros en la cantina de la carpa tradicional que se instala especialmente para la fiesta en la plazoleta de la Banquina de los Pescadores. En la carpa hay también exposiciones de artesanías y otros productos, y se realizan allí shows musicales y de humor a partir de las 22 hs. La Reina de los Pescadores será elegida el penúltimo día de la Fiesta, y el último día (el 31 de enero este año) se llevará a cabo la procesión náutica, en que unas 20 lanchas pesqueras desfilan por el puerto tras la embarcación que lleva la imagen de San Salvador, patrono y protector de los pescadores, así como al cura párroco, quien bendice las aguas.
… foto Fiesta Pescadores BLOG.jpg … Si tienen suerte y llegan con anticipación (alrededor de las 14 hs) a la banquina, algunos turistas podrían llegar a participar de la procesión a bordo de una de las lanchas, siempre que tengan en cuenta que es un evento religioso. La imagen del santo es sacada de la iglesia a las 15 y llevada al puerto, desde donde zarpan las lanchas alrededor de las 15.30. La procesión dura una hora.

FOTO CRÉDITOS: Algunas lanchas de la flota pesquera marplatenses, Bonnie Tucker. La procesión náutica de la 25ª edición de la Fiesta Nacional de los Pescadores, realizada en 2007, www.patronespescadores.com.ar.

Tres grandes festivales de música folklórica en Córdoba

Véalos en la tele en su casa, si puede.

Bonnie Tucker / FST
Los tres festivales de música folklórica y popular más importantes de la Argentina se realizan durante el verano en la provincia de Córdoba. Todos han tenido más de 40 ediciones. Los dos de mayor convocatoria y antigüedad se hacen en Jesús María y Cosquín durante la primera y segunda quincena de enero, respectivamente, mientras el tercero tiene lugar en Villa María la tercera semana de febrero.
Cada espectáculo dura unas cuatro horas y es presenciado por muchos miles de espectadores de diferentes partes del país, de manera que quien quiere disfrutar de un show en vivo debería solucionar el tema del alojamiento con mucha anticipación. Quienes no logran hospedarse en un hotel en la sede de un festival a veces terminan pagando una cama en una de las casas de familia que ofrecen este servicio durante las noches del espectáculo. Otros recurren a la oferta hotelera de la ciudad de Córdoba, la capital provincial que se encuentra a 710 km al norte de Buenos Aires, cuenta con más de 90 hoteles de todo tipo y queda bastante cerca de las tres ciudades.
Por este motivo, millones de personas prefieren ver los festivales por televisión en la comodidad y privacidad de sus casas; después de todo, la pantalla chica les da primeras planas de cantantes y enfoques sobre la audiencia que no podrían disfrutar ni en primera fila. El problema es cuando un festival no se televisa por la red nacional.
De los tres, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que este año festeja su 50º aniversario, es el que tradicionalmente descubre a nuevos folkloristas talentosos. Y cada noche, después del espectáculo, algunos cantantes y espectadores hacen honor a otra tradición cosquinense: siguen con la fiesta en las peñas hasta el amanecer. El festival de 12 noches (o “lunas”), que este año se hará del 20 al 31 de enero, será presenciado por casi 10,000 espectadores sentados cada noche. Cosquín se encuentra a 62 km de la capital provincial y cuenta con 34 hoteles de todo tipo y ocho campings. Mariana Carrizo, la coplera salteña que conoció la fama aquí en 2004, cantará durante la última noche (o la 12º luna) del festival.
… foto Mariana Carrizo.jpg ….. El Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María tiene componentes iguales de música y doma de caballos; el trabajo de los domadores profesionales sobre el pasto del estado se alterna con las actuaciones de los cantantes en el escenario. La 45ª edición, que empezó el 8 de enero y terminará la noche del 17, convoca hasta 35.000 espectadores por noche. Dista 48 km de la capital y tiene sólo ocho hoteles y un puñado de estancias turísticas para ofrecer a los festivaleros. Este año, por primera vez, el festival no fue televisado para la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense – tema que será tratado más adelante. El programa puede verse en http://www.festival.org.ar/.
El Festival Nacional de Peñas, que está por festejar su 43º aniversario pero consiguió cierto renombre recién hace unos cinco años, se llevará a cabo en Villa María del 13 al 20 de febrero. Su teatro al aire libre puede acomodar hasta 8,000 espectadores por noche. El cantante guatemalteco Ricardo Arjona cantará la última noche. Esta ciudad agrícola tiene sólo cinco hoteles y tres campings. El programa puede verse en http://www.movidavillamaria.com.ar/.

¿Por qué el festival de Jesús María no se televisó para Baires?
Este año los amantes de la música folklórica en Buenos Aires se enfurecieron con Canal 7, el canal gubernamental de aire, porque no televisó la 45ª edición de la Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, rompiendo así su tradición de larga data de dar cobertura nacional a este evento popular. Pero tendrían que haber tirado la bronca a la nueva comisión organizadora del festival. Las versiones online de diarios de la Capital y el interior y los foros de algunos blogs en el Internet sugieren que hubo motivos tanto económicos como políticos para dicha omisión. Parecería que la comisión triplicó el monto exigido por el derecho de televisación de la edición 2010 del festival. Como aquella suma excedió las posibilidades del canal cordobés que trabaja con Canal 7, la comisión cedió los derechos a un canal local perteneciente a Canal 13 de Buenos Aires, que forma parte de un grupo económico que el actual Gobierno Nacional tiene por enemigo. Para la mayoría de los festivaleros, esta decisión resulta incomprensible, ya que dicho canal local tiene salida solamente a la provincia de Córdoba y algunas localidades de Catamarca y Santiago del Estero. Las malas lenguas proclives a detectar complots a cada vuelta de esquina dicen que en Jesús María todos (incluso algunos sponsors ligados al agro) recuerdan la noche de la edición 2009 del festival, en que Canal 7 intentó ocultar las presencias del vicepresidente Julio Cobos y del gobernador cordobés Juan Schiaretti, ambos opositores a la política del Gobierno Nacional hacia el sector agro-ganadero. Sea cual fuere el motivo, lo cierto es que este año no se pudo ver el Festival de Doma y Folklore de Jesús María por aire en el aglomerado urbano formado por Buenos Aires y el conurbano bonaerense, donde vive un tercio de la población del país.
Se rumorea que el Festival de Cosquín será televisado por Canal 7 como siempre. Pero parece que este año cada “luna” no será transmitida en vivo, sino a partir de la medianoche, cuando la mayoría de los televidentes quieren ir a dormir.

Piedra Parada, historia de un volcán

Un libro multicolor de la tierra en la estepa argentina.

Bonnie Tucker / FST
La estepa en el sector argentino de la región patagónica tiene más para ofrecer al viajero curioso que las bellas montañas nevadas en el poniente y el litoral dramáticamente desolado en el oriente. A primera vista, parece solamente una árida tierra de nadie poblada de llanuras, mesetas y elevaciones de escasa altitud marcadas por valles y cañadones con vegetación arbustiva achaparrada. Sin embargo, tiene mucho para contar porque es más vieja. Es un libro de cuentos sobre la historia de la tierra y la adaptabilidad de la fauna a la adversidad climática que se abre ante el visitante durante excursiones guiadas que parten desde la ciudad de Esquel en la provincia norpatagónica del Chubut.
… foto PIEDRA PARADA 1 BLOG.jpg … El volcanismo es el personaje principal del capítulo de esta historia que puede leerse en los policromos alrededores de Piedra Parada, una formación rocosa de 245 metros de altura que se encuentra a 140 km al este de Esquel y a 45 km de la localidad mapuche de Gualjaina. Aquí, el valle del río Chubut se ensancha para acomodar la caldera de 25 km de diámetro de un mega volcán que hizo erupción por primera vez hace 60 millones de años, antes de que los Andes fueran creados por sucesivos solevantamientos de las placas tectónicas. Imaginen este enorme volcán entrando en erupción con frecuencia a lo largo de 10 millones de años, periodo durante el cual también se registraron numerosas incursiones marinas.
… foto PIEDRA PARADA 2 BLOG.jpg … Las piedras amarillas, verdes, grises, rojas y rosadas que se ven esparcidas en un radio de 30 km del volcán atestiguan la intensidad de su actividad. Durante este lapso la caldera colapsó y se llenó de agua. En la laguna así creada, varios volcanes más pequeños formaron islas que se cubrieron de una vegetación lujuriante entre erupciones. La interacción del agua con las lavas ácidas produjo geodas (nódulos huecos con cristales en su interior).
El volcán grande se atragantó durante su última erupción, y la lava que se enfrió en su chimenea se convirtió en Piedra Parada cuando las rocas más blandas a su alrededor se erosionaron.
… foto PIEDRA PARADA 3 BLOG.jpg … Los colores del terreno y la presencia de Piedra Parada, que luce impresionante desde todos los ángulos, atrajeron a las tribus indígenas que recorrían la región hace unos 5.000 años. Más de 40 sitios de arte rupestre, campamentos y enterratorios encontrados en esta parte del valle del Chubut atestiguan que Piedra Parada y su entorno les fascinaron tanto a ellos como a los visitantes contemporáneos.
… foto PIEDRA PARADA 4 BLOG.jpg … El Cañadón de la Buitrera atesora antiguos grabados y pinturas rupestres en los aleros de sus paredes de 80 metros y fósiles de una gran diversidad de flora y fauna prehistóricas en su lecho, además de formaciones rocosas impresionantes producto de la erosión. El lugar también es de interés para los observadores de aves y los aficionados a la escalada y el rappel.
Los fotógrafos y quienes se interesan por la geología, paleontología y arqueología suelen hacer esta excursión con Limits Adventure, la agencia de viajes en Esquel que se especializa en paseos de interés científico y cultural, como así también travesías a pie hasta glaciares y túneles de hielo, entre otras opciones de turismo activo en los Andes.
Para mayor información, vea http://www.limitsadventure.com.ar/.

FOTO CRÉDITOS: Todas las imágenes cortesía de la Secretaría de Turismo de Esquel.

El Bariloche Classic promete olas grandes

Practicantes de windsurf y kitesurf competirán al pie de los Andes.

Bonnie Tucker / FST
Todos los años, el viento que sopla sobre el lago Nahuel Huapi frente a la ciudad argentina de Bariloche, convoca a docenas de practicantes de windsurf y kitesurf a participar en una competencia de cinco días, conocida como Bariloche Classic. Las olas que el viento levanta en el lago al pie de la cordillera pueden llegar hasta 3 metros de altura, y en 2005 la Prefectura tuvo que rescatar a varios aficionados a las tablas que estaban compitiendo en el cruce del lago. Pero los antecedentes de este tipo solo hacen que vuelvan por más.

Para los amantes de los deportes acuáticos, el Clásico es una buena excusa para estar en Bariloche entre el 13 y 17 de enero, cuando windsurfistas y kitesurfistas de la Argentina y otros países sudamericanos, además de algunos miembros europeos de la Asociación de Windsurfistas Profesionales (PWA), pondrán a la prueba sus habilidades y velas o kites sobre el cuarto lago más grande de la Argentina.

Los inscriptos en esta 12ª edición de la competencia se medirán en carreras slalom, de larga distancia y de estilo libre en las categorías Profesional o Amateur.

El Bariloche Classic fue precedido por el Campeonato Patagónico de Windsurf y Kitesurf, que se realizó en Bariloche del 19 al 20 de diciembre del año pasado.
Información: http://www.barilocheclassic.com.ar/.

FOTO CRÉDITOS: El mal tiempo no intimidó a los competidores el año pasado. Un windsurfista y un kitesurfista ejecutan saltos, Bariloche Classic.

Caminar por túneles de hielo

Nueva opción en Esquel, Chubut.

Bonnie Tucker / FST
Los túneles de hielo que se forman en hondonadas entre los cerros andinos en el sur de la Argentina llegada la primavera han dado lugar a un tipo de excursión fuera de lo común en la ciudad de Esquel (Chubut). Se trata de acercarse lo más posible al lugar en un vehículo todoterreno y cubrir el resto del trayecto a pie.

El premio, luego de varias horas de marcha, es pararse dentro de una helada estructura natural que por su naturaleza es efímera, y será visitada por poca gente antes de que se desplome por la acción de la temperatura.
Un túnel se forma cuando una espesa manta de nieve que fuera compactada por su propio peso en el invierno, es socavada por un arroyo de deshielo en la primavera.
La época de los túneles de hielo en la zona del Parque Nacional Los Alerces puede llegar a extenderse desde noviembre hasta marzo. Depende de cuánta nieve se acumuló durante el invierno. Si nevó mucho, los túneles pueden llegar a tener de 7 a 8 metros de altura y durar hasta 4 meses.

Esto no sucedió en los últimos dos años porque nevó poco; hubo que agacharse para mirarles adentro y duraron poco más de un mes.
Tres prestadores de turismo activo en Esquel ofrecen esta excursión de jornada completa. El grado de exigencia de cada túnel depende de las horas de caminata necesarias para llegar hasta él. En términos generales, aquellos que quedan más cerca de la ciudad son los menos difíciles. El que muestra Gustavo Melón, propietario de Quehumanque, se considera “fácil”. En dos horas se sale de Esquel y se sube a Cerro La Torta , y antes de la entrada al parque se sube a Cerro La Torta por un camino de tierra no exento de alguna cárcava (foto), para llegar finalmente a un pintoresco mirador justo donde termina el hábitat en que los árboles son capaces de crecer.

Desde aquí se emprende un trekking cuesta arriba hasta el túnel de hielo. El mismo lleva de 2 ó 3 horas ida y vuelta, según el estado físico de los caminantes.
La excursión regala al viajero una fascinante serie de ecosistemas en uno de los lugares más bellos de la cordillera.
Para mayor información sobre esta actividad y semanas multiaventura en la comarca, visite http://www.quehumanque.com.ar/.

FOTO CRÉDITOS: Entrada e interior de un túnel de hielo en el otoño de 2007, y camioneta en camino dificultoso, cortesía de Quehumanque.

Es tiempo de plumas, gente

En Gualeguaychú, un Carnaval con mucho arte

Todos los sábados por la noche durante más de dos meses este verano – desde el 2 de enero al 6 de marzo para ser exacto – los integrantes de tres comparsas de clubes sociales de la ciudad argentina de Gualeguaychú arrumbarán su indumentaria e identidades cotidianas y bailarán samba exponiendo extensos sectores de su anatomía en un festejo que muchos consideran el carnaval más sexy al sur de Rio.

Gualeguaychú es una pequeña ciudad agroganadera que se encuentra muy cerca de Buenos Aires (a 226 km) y hasta 35.000 personas pueden ver el carnaval cómodamente sentados en su corsódromo, pero el visitante no puede conseguir una habitación de hotel por menos de cuatro noches y hay varios otros temas a tener en cuenta al considerar una visita en tiempos de carnaval (Ver Consejos).
Considerado uno de los festejos pre-cuaresma más movidos y coloridos del mundo, el espectáculo montado por esta localidad de la provincia nordestina de Entre Ríos se destaca por el diseño creativo de de sus carrozas y trajes, sus coreografías, y la casi nula superficie de los atuendos de muchas de las bailarinas, los cuales bien podrían servir de inspiración a los teatros de revista. Hay para todos los gustos: los trajes pueden consistir en unas tiras de perlas o ser instalaciones de 250 kilos que se movilizan sobre ruedas ocultas. En los programas de televisión las bellas chicas de las comparsas que bailan samba parecen más altas de lo que son porque los fotógrafos se empecinan en enfocar sus traseros desde el piso de la pasarela. En realidad, las mujeres de Gualeguaychú no son tan come-hombres como las presentan; la mayoría son chicas locales que trabajan duro para mantener fascinados a los espectadores de ambos lados de la pasarela sin que les escape un sonido. Pero todos los años también hay algunas famosas de la farándula que piden bailar junto a las comparsas.

Otras ciudades entrerrianas, así como las correntinas hacia el norte, festejan carnaval con estilos similares, pero pareciera que ninguna puede producir un espectáculo comparable con el de esta ciudad de casi 90.000 habitantes para quienes la principal obsesión cultural fuera de los meses de carnaval, es el Carnaval venidero. La gente de las comparsas siempre se encuentra trabajando en el próximo espectáculo: luego de idear el nuevo tema hay que ponerle música y coreografía, diseñar y coser los nuevos trajes, y ensayar casi sin parar. Se ensaya todos los meses menos abril. Es el mes cuando los socios de los clubes que competirán en el próximo carnaval hablan de caer en “la depresión de abril” por “estar sin actividad”.

El Carnaval de Gualeguaychú se autodenomina “Carnaval del País” porque llegó a la fama 20 años después del triunfo del festejo de la Ciudad de Corrientes, que detenta el título de “Capital Nacional del Carnaval”. Igual que en Corrientes, el Carnaval de Gualeguaychú se remonta al siglo XIX y tiene influencias uruguayas y brasileñas que se notan en la elección de temas, música y trajes, pero el producto final lleva el inconfundible sello local. En los años 30 y 40 del siglo pasado, las bandas de músicos callejeros inspiradas en las murgas uruguayas eran la atracción principal de los festejos. En 1959 los vecinos empezaron a organizar desfiles anuales de carrozas estudiantiles que requerirían sistemas de construcción cada vez más sofisticados – un aprendizaje que desembocó en la actual superioridad en esta especialidad de la ciudad. En 1978 se decidió que en el futuro los clubes sociales se encargarían de la organización y financiación del Carnaval. Se formó una Comisión de Corsos, que en 1979 invitó a algunas comparsas famosas de Brasil y Corrientes a desfilar junto a los grupos de baile locales. Esta experiencia inspiró grandes mejoras en la actuación de las comparsas de la ciudad y pronto el Carnaval de Gualeguaychú se hizo famoso en todo el país. El corsódromo – un estadio permanente de desfiles con una calle-pasarela angosta entre tribunas, se construyó en 1997 porque el festejo ya desbordaba las calles de la ciudad. La pasarela tiene 500 metros de largo y 10 metros de ancho para que el público pueda ver a los bailarines y carrozas de cerca.

En realidad, Gualeguaychú tiene cinco comparsas que representan a sendos clubes; cada año tres de ellas se contonean delante del público y un panel de jurados que no son residentes de la ciudad. Sólo la ganadora de este año competirá de nuevo en 2011. Las que obtengan los puestos segundo y tercero cederán sus lugares en la pasarela a las dos que perdieron en 2009, que así se convertirán en competidoras en 2011.
Este proceder obedece a varios motivos. Cuesta mucho dinero poner sobre la pasarela a una comparsa de hasta 300 bailarines ataviados con trajes suntuosos y cuatro increíbles carrozas de distintos tamaños. Las ventas de las entradas dan para sólo tres competidoras (antes eran cuatro), y los clubes necesitan por lo menos cubrir sus costos – sobre todo si la lluvia estropea una o más noches del Carnaval. (Lo extenso de la temporada les ayuda a reducir ese riesgo económico.) También, el paso de cinco o cuatro comparsas sobre la pasarela alargaría demasiado el espectáculo, ya que le lleva a cada una más de una ahora hacer lo suyo. Ahora, con solo tres comparsas, dura cuatro horas y media.

Este año, las comparsas en la pasarela son O’Bahia, con un tema que propone un acercamiento tribal al carnaval; Ará Yeví, que lamenta el egoísmo humano que daña el ambiente; y Papelitos (el ganador de 2009), que explora las maneras en que los medios desvían la atención de asuntos importantes.

Entradas y asientos
La entrada general es 60 pesos, la ubicación tiene un costo adicional. Un lugar en las tribunas cuesta 20 pesos. Una silla en una mesa al lado de la pasarela puede costar de 40 a 10 pesos, según la fila. Una mesa con cuatro sillas en el sector VIP ubicado a mitad de la pasarela se cotiza en 470 a 350 pesos, según la ubicación. Las entradas pueden comprarse a través de Ticketek o en el corsódromo.
Por lo general, el desfile comienza a las 22 hs. A las 20 hs la Comisión anuncia si se hace o no. Si llueve o está por llover, se cancela el espectáculo y el monto de la entrada general se devuelve en la boletería del corsódromo. Si empieza a llover una vez iniciado el desfile, las entradas no se devuelven.
En el corsódromo se puede comprar comidas rápidas, y cerveza también; las empresas cerveceras son anunciantes. Y el creciente afán (o necesidad) de lucro también permite dentro del corsódromo el uso los molestos aerosoles de espuma que pueden arruinar una cámara; se prohíbe la entrada al predio con aerosoles porque se venden adentro.

Consejos
Pida siempre primera fila en el sector que sea, porque siempre habrá algunos patanes que se pondrán de pie en esa fila al llegar la primera comparsa y se quedarán parados durante todo el desfile, obligando a la gente tras ellos a hacer equilibrio sobre sillas o mesas.
Si va a la tribuna, pida un asiento numerado en el sector 7 u 8. Si va por su cuenta, sin un agente de viajes que interceda por usted, vaya temprano y ocupe su asiento por si resulta necesario desalojar a algún vivo que intenta mejorar la categoría de su ubicación sin pagar.
Elija una mesa en primera fila, y preferentemente en el sector VIP: el precio tiende a desalentar a los borrachos más molestos y a la gente con aerosoles de espuma. Como las mesas vienen con cuatro sillas, vaya con suficientes amigos para ocuparlas.
Las mesas (sobre todo las del sector VIP) son difíciles de conseguir, y es preferible dejar esa tarea a una agente de viajes.
En realidad, si usted solo quiere ir por el día y no tener que volver manejando a las 4 de la madrugada, una agencia de viajes que ofrece traslados en bus o minibús es definitivamente la mejor opción.
Además, una agencia que ofrece una excursión de jornada completa al Carnaval de Gualeguaychú (como Tierra Termal en Buenos Aires, 4372-6402) puede ofrecer experiencias adicionales durante las largas horas previas al desfile. Saliendo a las 8 hs de Buenos Aires, los turistas tendrán tiempo para vivenciar la trastienda del Carnaval en el galpón de una de las comparsas, pasar la tarde en un complejo termal, y pasear y cenar en la costanera antes de ver el espectáculo. Todo por 220 pesos incluyendo transporte, la entrada al complejo termal y la entrada general al corsódromo, con comidas aparte.

Acceso y hoteles
Para quienes no tienen problema en manejar cansados en ruta, la cercanía con Buenos Aires facilita ir en auto por la tarde y volver a la madrugada de la mañana siguiente.
El viaje desde Buenos Aires hasta Gualeguaychú en un bus directo de línea lleva tres horas y media. Si usted no tiene reserva de hotel en Gualeguaychú para esa noche, trasladarse desde el corsódromo hasta la terminal de ómnibus a las 3 de la madrugada y esperar allí el bus de vuelta posiblemente no sea una experiencia placentera.
Si optó por las cuatro noches exigidas por un hotel en Gualeguaychú, tendrá que encontrar qué hacer el resto del tiempo allí si no le gustan los deportes náuticos o el termalismo.

En Gualeguaychú hay 29 hoteles de todo tipo, seis hosterías, tres apart hoteles, 38 complejos de cabañas y bungalows, tres hósteles, 14 campings, un complejo termal con alojamiento, y varias casas de familia que también hospedan a turistas. En los alrededores hay además algunas estancias turísticas y casas de campo.
En Concepción del Uruguay (a 70 km de Gualeguaychú) y Colón (100 km) la exigencia hotelera es de dos noches.
Y si el viajero opta por alojarse en Colón o Concepción del Uruguay, la agencia de turismo de Buenos Aires le da los pasajes de ómnibus hasta allí y deja en manos de agencias de dichas ciudades, los traslados de la noche de Carnaval.

Si quiere quedarse más de un día
Gualeguaychú es una pequeña ciudad fluvial tranquila donde en verano pareciera que todo el mundo disfruta mucho de la pesca, los deportes náuticos y la playa. Se encuentra a orillas del río Gualeguaychú, tributario del río Uruguay, que a su vez marca la frontera entre la Argentina y Uruguay a 8 km del centro de la ciudad.

El visitante puede sumarse a un crucero por el río, hacer windsurf en el balneario Ñandubaysal, pescar pejerreyes, o cabalgar en el Parque Unzué, entre otras actividades. Para mayor información, consulte http://www.gualeguaychuturismo.com/.

FOTO CRÉDITOS: Bailarina de carnaval, www.gualeguaychuturismo.com. Una carroza de un desfile de carnaval anterior, Bonnie Tucker. Diferentes tipos de trajes, comparsa Papelitos. Una bailarina entusiasma a los espectadores, Bonnie Tucker. Bailarines en el mundo de su carroza, comparsa Papelitos. Termas del Guaychu, www.termasdelguaychu.com.ar. Windusurf en el río Uruguay, www.gualeguaychuturismo.com.