Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Los grandes veleros, un éxito en Puerto Madero

La regata internacional Velas Sudamérica 2010 atrae a multitudes.

Bonnie Tucker / FST
Hasta el lunes 8 de marzo inclusive, el público podrá visitar en el viejo puerto de Buenos Aires los grandes veleros de los ocho países sudamericanos y dos naciones europeas que participan de Velas Sudamérica 2010, la regata internacional que festeja el bicentenario de la libertad de Argentina y Chile.
… foto 2859 tres buques en Dique 4 …
Las naves representan a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, Uruguay y Venezuela. La mayoría son buques escuela de las respectivas armadas que evocan el siglo XIX, época de la independencia sudamericana. Entre las 11 y las 20 hs, se podrá visitar en forma gratuita los bergantines, fragatas y otras naves a vela que están participando o acompañando esta regata que comenzó a principios de febrero en Rio de Janeiro, Brasil y terminará a fines de junio en Veracruz, México. Durante el fin de semana, más de 200,000 personas visitaron los barcos.
… foto 2854 buque colombiano con multitud … El lunes es el mejor momento para ver los grandes veleros, ya que por ser un día laboral habrá menos gente, y más tiempo para ver detalles como el mascarón de proa del bergantín ecuatoriano, cuyo protagonista es un cóndor en lugar de una mujer liviana de ropas.
… foto 2876 mascarón de proa condor … La mayoría de los buques están amarrados en el apostadero naval de la Dársena Norte. Hay tres en el Dique 4 y uno en el Dique 3 de Puerto Madero. Durante el fin de semana, la empresa Sturla ofrecía paseos náuticos por la Dársena Norte que permitían a los pasajeros ver las grandes embarcaciones desde el agua.
… foto 2863 dos buques en Dársena Norte … El día sábado los tripulantes de los veleros participantes realizaron un colorido desfile por la plaza San Martín con el acompañamiento de las músicas típicas de los respectivos países interpretadas por la banda sinfónica de la Armada argentina.
… foto 2891 queche de Prefectura con pelotas de la muni en Dique 4 Antes de llegar a Buenos Aires, las naves visitaron los puertos de Mar del Plata en la Argentina y Montevideo en Uruguay. El 9 de marzo continuarán viaje hacia el sur. Tienen previsto pasar por la Isla de los Estados el día 18, visitar Ushuaia del 20 al 23, pasar frente al Cabo de Hornos el día 24, y estar en Punta Arenas del 27 al 30. El mes de abril las verá en puertos de Chile y Perú, mayo en Ecuador y Colombia, y junio en el Caribe.

FOTO CRÉDITOS: Detrás de la popa del bergantín Gloria de Colombia, la goleta Capitán Miranda de Uruguay y el bergantín Guayas de Ecuador en el Dique 4; la gente hace fila para visitar el Gloria; el mascarón de proa del Guayas; la fragata Sagres de Portugal y el velero Brick Cuauhtémoc de México en Dársena Norte; el queche Dr. Bernardo Houssay de la Prefectura argentina junto con flotantes alusivos a los festejos del Bicentenario en el Dique 3, todas de Marcelo Imbellone.

El Bariloche Classic promete olas grandes

Practicantes de windsurf y kitesurf competirán al pie de los Andes.

Bonnie Tucker / FST
Todos los años, el viento que sopla sobre el lago Nahuel Huapi frente a la ciudad argentina de Bariloche, convoca a docenas de practicantes de windsurf y kitesurf a participar en una competencia de cinco días, conocida como Bariloche Classic. Las olas que el viento levanta en el lago al pie de la cordillera pueden llegar hasta 3 metros de altura, y en 2005 la Prefectura tuvo que rescatar a varios aficionados a las tablas que estaban compitiendo en el cruce del lago. Pero los antecedentes de este tipo solo hacen que vuelvan por más.

Para los amantes de los deportes acuáticos, el Clásico es una buena excusa para estar en Bariloche entre el 13 y 17 de enero, cuando windsurfistas y kitesurfistas de la Argentina y otros países sudamericanos, además de algunos miembros europeos de la Asociación de Windsurfistas Profesionales (PWA), pondrán a la prueba sus habilidades y velas o kites sobre el cuarto lago más grande de la Argentina.

Los inscriptos en esta 12ª edición de la competencia se medirán en carreras slalom, de larga distancia y de estilo libre en las categorías Profesional o Amateur.

El Bariloche Classic fue precedido por el Campeonato Patagónico de Windsurf y Kitesurf, que se realizó en Bariloche del 19 al 20 de diciembre del año pasado.
Información: http://www.barilocheclassic.com.ar/.

FOTO CRÉDITOS: El mal tiempo no intimidó a los competidores el año pasado. Un windsurfista y un kitesurfista ejecutan saltos, Bariloche Classic.

Premios Bitácora 2009 a la industria turística

El veredicto del mercado emisivo.

Todos los años, El Mensajero Producciones, una editorial que informa a la industria turística argentina sobre las novedades del sector en el país y el exterior, entrega Premios Bitácora en reconocimiento al esfuerzo, creatividad y capacidad de trabajo de las empresas, entidades e instituciones que impulsan esta creciente actividad económica. Más de 400 agencias de viajes y funcionarios votan on line sus elegidos en 23 categorías a partir de ternas preparadas por la editorial. La mayoría de los ganadores de estos premios se especializan, igual que gran parte de las agencias mayoristas y minoristas del país, en el mercado emisivo.
Este mes, más de 60 empresas e instituciones recibieron sus respectivos premios de Oro, Plata o Bronce ante sus pares en el marco de una gran cena show en el Pabellón Frers en el predio de la Rural. En esta cuarta edición del evento, la operadora mayorista Juliá Tours ganó el Bitácora de Platino, además de premios de Oro para su Página Web y para vender Mexico, Caribe, y US & Canada. LAN Argentina ganó el Bitácora de Oro entre las líneas aéreas nacionales (ver foto), premio que también recibió en el rubro Líneas Aéreas Internacionales. Salta se consagró como el destino turístico mejor promocionado del país, mientras que México fue el destino turístico extranjero que mejor promoción tuvo. El premio al mejor hotel nacional fue para el Alvear Palace, y el Sheraton se adjudicó el oro en la categoría internacional.

Foto Crédito: A bordo de un jet de LAN rumbo a Puerto Iguazú. Cortesía de Ricardo Marengo.

Campeonato Argentino Abierto de Polo

Un escaparate de los mejores jugadores y caballos del mundo.

Hace mucho ya que en el mundo del polo la Argentina es considerada la patria de los mejores jugadores y caballos del planeta. La mayoría de los jugadores provienen de familias dedicadas a la actividad agropecuaria y algunos, como los Heguy, integran dinastías del polo que crían y entrenan muchos de los caballos que usan para jugar. Los mejores pasan buena parte del año en el exterior, a donde viajan con sus equinos a jugar en un equipo bajo contrato con una empresa, o con un patrón adinerado que forma parte del equipo. Y ganan más dinero aún vendiendo sus caballos de polo al finalizar la temporada. Sin embargo, no se desprenden de sus mejores animales; los reservan para jugar en el Campeonato Argentino Abierto de Polo. Así, el 5 de diciembre, los mejores jugadores montados en sus mejores caballos disputarán el final de la 116ª edición del Abierto de Polo en Palermo.


Este final es el broche de oro de una serie de tres prestigiosos torneos de alto hándicap que se juegan durante la primavera: los abiertos de Tortugas (sept.- oct.), Hurlingham (oct.-nov.) y el Argentino, que se disputa en Palermo (nov.-dic.). Ellerstina, un equipo que reúne 40 goles de hándicap y ya ganó los dos primeros torneos, es el favorito para quedarse con el título de Palermo y hacerse acreedor de la Triple Corona este año. Su rival principal es La Dolfina, el equipo de 40 goles de Adolfo Cambiaso, considerado el mejor jugador de polo del mundo.
Todos los partidos del Campeonato Argentino se juegan en el campo de polo de Palermo, que acomoda a 15.000 espectadores y se conoce como la “Catedral” del polo mundial. Las entradas pueden costar desde 60 pesos para el primer partido de la serie, hasta 1,700 pesos para el final. Se consiguen con una semana de anticipación, por Internet, teléfono o Ticketek. Información: 4777-6444 y http://www.aapolo.com/. Teléfonos para llamar en caso de lluvia: (011) 15-6448-5151 / 4163-1595 / 4163-1596.

FOTO CRÉDITO: Cortesía de la Asociación Argentina de Polo.

Los autos clásicos Jaguar vienen a la Patagonia

El sueño de conducir por caminos libres de tránsito.

Si usted tiene pensado transitar los caminos entre Bariloche, Esquel, Puerto Madryn y San Martín de los Andes en la Patagonia argentina entre el 14 de noviembre y el 2 de diciembre, es probable que se encuentre con una caravana de 40 magnates de Europa y el Nuevo Mundo a bordo de sus automóviles clásicos Jaguar. Son los participantes de la primera edición del Classic Jaguar Tour que se realiza fuera de Europa.
Se trata de un paseo motorizado no competitivo, diseñado para el placer y la diversión de los participantes, sus acompañantes, y los espectadores ocasionales. Organizado por la empresa británica Classic Jaguar Touring Ltd., les permite a los coleccionistas de autos clásicos Jaguar XK y E-Type fabricados entre 1948 y 1975 sacar sus joyas mecánicas del garaje y mostrarlas al mundo en medio de bellos paisajes.

Los organizadores eligieron la Patagonia argentina por sus características de belleza natural, infraestructura vial y turística, tradiciones culturales y condiciones de seguridad. Y los participantes se anotaron atraídos por el sueño de vivir una experiencia patagónica propia. Cuando en una conferencia de prensa en la Expo Patagonia en Buenos Aires a algunos de ellos se les preguntó por sus expectativas de placer, su respuesta fue unánime: “conducir por caminos libres de tránsito en medio de espacios naturales infinitos.”
Durante el recorrido de 3.500 km a través de las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro, disfrutarán de deslumbrantes paisajes, la gastronomía regional y los grandes vinos argentinos, lugares y pueblos de gran valor cultural e histórico, y la hospitalidad de la gente local.
Es un recorrido clásico, sumamente recomendable para un automovilista con los medios económicos y el tiempo necesario para hacerlo. Le puede llevar 19 días, como en este caso, o más de un mes si toma más tiempo para disfrutar cada destino.

Los participantes en sus autos clásicos Jaguar comenzarán el recorrido en Bariloche con una etapa de ida y vuelta hasta Villa La Angostura, por un camino que bordea el Lago Nahuel Huapi. Luego enfilarán hacia el sur por la Ruta 40, atravesando El Bolsón y El Hoyo hasta llegar a Esquel. Desde allí tendrán la oportunidad de visitar Trevelin y el Parque Nacional Los Alerces. Luego recorrerán la árida meseta central hasta llegar a Puerto Madryn con una parada en Gaiman. Realizarán una excursión a la pingüinera de Punta Tombo y luego se internarán en la Península Valdés. Desde allí llegarán al balneario rionegrino de Las Grutas. Dejando la costa, se dirigirán a la ciudad de Neuquén. Disfrutarán de un reparador descanso en San Martín de los Andes y finalmente regresarán a Bariloche donde finalizará el recorrido terrestre. Antes y después del mismo visitarán Buenos Aires, puerto de llegada y partida del contingente extranjero.

Los servicios de alojamiento contratados son el Palacio Duhau Park Hyatt Hotel en Buenos Aires, el Llao-Llao en Bariloche, la Hostería Cumbres Blancas en Esquel, el Hotel Territorio en Puerto Madryn, el Faro de Punta Delgada en la Península Valdés, el Hotel Portovenere en Las Grutas, el Casino Magic Hotel en la ciudad de Neuquén, y el Hotel Loi Suites Chapelco en San Martín de los Andes.
Cada uno de los municipios involucrados en el itinerario está organizando un evento de recepción y preparando un lugar adecuado para exhibición de los autos para que el paso del Tour por su ciudad sea también un evento de recreación para los pobladores locales y los turistas ocasionales. Parte de lo recaudado en concepto de inscripciones y patrocinios se destinará a cuatro entidades sin fines de lucro dedicadas a la salud y el desarrollo humano como lo son la Fundación Favaloro, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), el hospicio CHASE del Reino Unido, y Plan Internacional, una organización internacional de desarrollo comunitario centrada en la infancia que trabaja en más de 40 países.
Se estima que el aporte económico al sector de turismo receptivo local superará los US$ 300.000.

FOTO CRÉDITOS: Un Jaguar en el camino y mapa del recorrido, Classic Jaguar Touring Ltd. Lago Nahuel Huapi en Bariloche, Expo Patagonia.

Feria Internacional de Turismo

Una manera divertida de elegir una vacación.

Desde el 14 al 17 de noviembre, la Feria Internacional de Turismo de América Latina pondrá en la candelera de La Rural de Palermo, los destinos y servicios de 50 países para que los miren y elijan los agentes de viajes y los futuros veraneantes.

Conocida localmente como “la FIT”, esta importante muestra anual ofrecerá opciones de transporte, alojamiento, actividades recreativas y excursiones organizadas; coloridos espectáculos, y promociones especiales al público general del 14 al 15 de noviembre de 15 a 22 hs, y conferencias, seminarios y rondas de negocios a los visitantes profesionales del 16 al 17 de noviembre de 10 a 19 hs. Este año, unos 1.800 expositores de América latina y otros continentes ocuparán stands en 42.800 m2 de superficie. El año pasado, 32.000 profesionales y 48.000 potenciales turistas visitaron la feria. La entrada general cuesta 15 pesos. No se admiten menores de 18 años. Información: http://www.fit.org.ar/.

FOTO CRÉDITO: Feria Internacional de Turismo de América Latina.

Buenos Aires recupera el faro del Palacio Barolo

Un anticipo luminoso del bicentenario de la Argentina.

Bonnie Tucker / FST
A las 20 h del 3 de octubre, el recientemente reparado faro del Palacio Barolo, la primer y más excéntrica torre porteña, dará un anticipo luminoso de los festejos del Bicentenario argentino cuando un haz de luz iluminará brevemente el cielo de la ciudad.
Frente a la torre en Avenida de Mayo 1370, el pianista Horacio Lavandera interpretará tres sonatas de Beethoven evocativos del tema del edificio, cuyo planta ilustra el infierno, purgatorio y paraíso de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
En 1919, el próspero empresario textil Luis Barolo encomendó la construcción del edificio de 100 metros de altura al arquitecto italiano Mario Palanti porque ambos eran admiradores de Dante. Desgraciadamente, Barolo no vivió para disfrutar la inauguración del edificio en 1923.
El faro de 300,000 bujías, cuya luz era visible hasta en Colonia, Uruguay, se usaba para anunciar asuntos de importancia popular, de los cuales el más famoso fue el resultado de la pelea Dempsey-Firpo, que tuvo lugar en Nueva York poco después de la inauguración. Los porteños sabían que una luz verde significaría la victoria del favorito argentino, y rojo la derrota. Esa noche comenzó con el júbilo ocasionado por un haz verde, pero terminó con amargura cuando el color inesperadamente mutó a rojo.
El faro fue reparado gracias a una campaña del Programa Puertas del Bicentenario del gobierno porteño, que logró contribuciones de los 240 copropietarios de las oficinas del edificio, la embajada de Italia, y empresas privadas.
De ahora en más, el faro del Barolo se prenderá durante una media hora el 25 de cada mes para conmemorar la revolución del 25 de mayo de 1810.
FOTO CRÉDITO: Los pisos superiores del Palacio Barolo, coronados por el faro. Bonnie Tucker.

Toma mate

Llamado a concurso

La Galería de Fotos GreenEyesIguazu abrirá sus puertas al público en el mes de Octubre2009
Hemos decidido abrir con una muestra fotográfica sobre la Yerba Mate, en un intento de demostrar como la infusión preparada con sus hojas -el mate-
domina cada uno de los ámbitos de la sociedad argentina venciendo barreras tanto económicas como culturales.
Planeamos hacer de éste un evento anual.
Contaremos con la presencia de un jurado compuesto por fotógrafos y diseñadores gráficos para la selección de las treinta imágenes que compondrán la muestra.

Los interesados podrán remitir una foto en soporte papel vertical u horizontal, en tamaño de 30x40 cm o también podrán hacerlo en soporte digital en el mismo formato a 300dpi.
La Galería costeará los gastos de la impresión en caso de quedar la obra seleccionada. Lo sentimos, queridos colegas, en esta oportunidad no habrá más premios que la satisfacción espiritual de haber sido seleccionado y exhibido. (¿Copias de los trabajos ganadores se ofrecerán a la venta en la Galería y una proporción de lo recaudado se remitirá a los autores, luego de descontados los gastos ...?)
El plazo para la recepción de fotografías será hasta el 1 de octubre del corriente año.
La exhibición tendrá comienzo el 15 de Octubre y finalizará el 15 de Diciembre.
Muchas gracias y los esperarmos.

Contact: John Fernandes 03757 423099

Los Lapachos 623 N3370JMC Iguazu Argentina mail@greeneyesiguazu.com

Iguazú Guía de Campo

Una nueva guía de campo trilingüe dedicada a la flora y fauna de la zona de las Cataratas del Iguazú, recientemente editada en la Argentina, será muy del agrado de los amantes de la naturaleza. Iguazú Guía de Campo, por Marcelo Beccaceci (South World, 2008, 67 páginas), contiene más de 500 ilustraciones a todo color identificadas en español, inglés y portugués, un mapa de los parques nacionales, y una breve descripción de la geología y geografía de la región. Cuesta 48 pesos y puede conseguirse en librerías tales como El Ateneo, Yenny, Cúspide y las franquicias de Boutique del Libro.

Premios Lugares 2009

A mediados de cada año, Lugares, la revista de turismo líder de la Argentina, premia a personas o empresas que brindan una buena calidad de servicios que beneficia el desarrollo del sector.
La revista, que lleva 19 años ininterrumpidos alentando a sus lectores “a que no se queden en casa”, forma parte del Grupo de Revistas La Nación. La séptima edición de sus premios, realizada en el auditorio del Buenos Aires Design en la Capital Federal, otorgó este año distinciones en las siguientes categorías:
Fincas y Estancias: DOS TALAS (Dolores, provincia de Buenos Aires) es una estancia de una familia tradicional de descendientes de don Pedro Luro, fundador de la ciudad de Mar del Plata. El casco construido en 1893 tiene una vasta biblioteca y fue frecuentado por ilustres invitados de del mundo de la cultura europeo y autóctono durante todo el siglo XX. Los huéspedes son atendidos personalmente por los dueños. http://www.dostalas.com.ar/.

Posadas, hosterías y pequeños hoteles: EL MOLINO DE CACHI (Cachi, provincia de Salta), es una acogedora hostería de estilo colonial español construida en torno a un molino de granos del siglo XVII, que ocupa el desayunador. Los dueños, nacidos en la ciudad de Salta, fijaron su residencia allí en 1994 con el aporte de sus tres hijos. Instalaron un viñedo y bodega y organizan expediciones y travesías en la provincia para sus huéspedes. http://www.bodegaelmolino.com.ar/.

Hoteles: EL CASCO (Bariloche, provincia de Río Negro). El primer “art hotel” de la Argentina, es la creación de un conocido marchand de Buenos Aires, quien compró esta célebre propiedad de manos de una baronesa europea hace unos años y actualizó su planta para albergar su proyecto. Cada una de las 33 suites tiene varias telas originales de famosos pintores argentinos, y es célebre la cocina gourmet de autor de su chef. http://www.hotelelcasco.com/.

Museo: MNBA Neuquén (Neuquén, provincia de Neuquén). El primer anexo del Museo Nacional de Bellas Artes fuera de Buenos Aires, se instaló en 2000 en una sede provisoria gracias a los oficios del entonces encargado del área de Cultura y Turismo de la capital provincial. En 2004 se inauguró su sede definitiva, construida de acuerdo con los nuevos cánones arquitectónicos en materia de salas de arte. http://www.mnbaneuquen.com.ar/.

Personaje: VALERIA ATELA (Chascomús, provincia de Buenos Aires). En 1998, la actual Directora de la Orquesta Escuela de Chascomús decidió brindar a chicos y adolescentes de escuelas locales una vía alternativa en su formación, con la música como eje de ese proceso. Al principio fueron sólo 35, y hoy ya suman más de 350 alumnos, de entre 3 y 21 años, divididos en cuatro grupos etarios. http://www.orquesta-escuela.com.ar/.

Guías y pequeñas empresas de aventura: EL JABIRÚ (Las Lomitas, provincia de Formosa). Dos jóvenes naturalistas se instalaron en 2003 en la zona del Bañado de la Estrella, un magnífico humedal donde habitan más de 300 especies de aves. Se especializan en la organización de viajes a medida por la región, incluyendo el Parque Nacional Río Pilcomayo y alrededores. http://www.eljabiru.com.ar/.

Actividades: BIG ICE (El Calafate, provincia de Santa Cruz). La empresa, que hace 20 años es concesionario del Parque Nacional Los Glaciares, se hizo famosa con su exitosa excursión guiada conocida como Minitrekking, que posibilita al turista caminar con crampones sobre una pequeña parte del Glaciar Perito Moreno. Durante la temporada 2004-2005 fueron por más, ofreciendo Big Ice, una travesía de día completo más hacia el centro del glaciar. http://www.hieloyaventura.com/.

Gourmet: LAS BALSAS (Villa La Angostura, Neuquén). Hace ocho años que el chef Pablo Campoy, 34, tiene a su cargo la cocina de Las Balsas, un hotel de la prestigiosa cadena Relais & Châteaux. Desde su llegada en 2001, luego de haberse fogueado varios años en la Argentina y España, Las Balsas ha ganado varios premios y menciones que consagran su restaurante como uno de los mejores fuera de Buenos Aires. http://www.lasbalsas.com/.

Festival de cocina chilena

Desde el 25 al 27 de junio, el restaurant Agraz del Hotel Caesar Park Buenos Aires ofrecerá un Festival de cocina chilena organizado por Pro Chile a partir de las 20.30 hs. La cena a la carta en cinco pasos, con maridaje de distintos vinos chilenos, será diseñada por Rodrigo Barañao Garcés, un chef con restaurant de autor en el exclusive barrio de Providencia de Santiago y un programa de cocina de televisión donde la protagonista es la comida típica chilena con toques de actualidad. Será preparada por el chef chileno invitado y por Micaela Conesa, la chef ejecutiva del Caesar Park Buenos Aires. Costará 190 pesos, incluidos los vinos. Reservas al 4819-1129.

Tigre festeja nuevo acceso

Más de 90.000 personas asistieron al festival de música folklórica con que Tigre festejó frente al Club Hacoaj la inauguración de la nueva rotonda de la ciudad el 25 de mayo. La Sole, Los Nocheros y El Chaqueño cantaron durante la fiesta de dos horas, que finalizó con un gran espectáculo de fuegos artificiales.

Una agencia de viajes en la Puna catamarqueña

La agencia de viajes y operador de turismo aventura Socompa acaba de inaugurar una nueva sede en El Peñón, en medio de la Puna de Catamarca y a 3200 metros de altura. Ofrece excursiones en 4x4 y foto safaris por el cráter del volcán Galán, el Cayo de piedra pómez, la reserva de flamencos de la laguna Grande, el oasis de Antofalla y el sitio de arte rupestre Los Colorados. Para mayor información, comuníquese al +54-387-416-9130 o al info@socompa.com y visite http://www.turismocatamarca.gov.ar/.

El 25 de mayo

Aniversario de la Revolución de mayo argentina.

Durante todo el mes de mayo previo a este feriado nacional, la Avenida de Mayo en Buenos Aires servirá de escenario para espectáculos gratuitos de música y danza. Según la tradición, los residentes de la ciudad se dan cita en la Plaza de Mayo frente al Cabildo (es decir, lo que queda del ayuntamiento colonial) a la medianoche del 24 de mayo para cantar el himno nacional. Pero este año, la noche del 24 será diferente. En un concierto gratuito frente al Obelisco, estrellas del rock y la música folklórica cantarán versiones modernas del himno y otros clásicos, dando así inicio al año de festejos del bicentenario de la independencia del país.

Dos días que conmemoran la independencia

La Argentina festeja su independencia de España en dos fechas. La primera, el 25 de mayo, recuerda el primer paso dado hacia la emancipación: el día en 1810 cuando unos pocos patriotas lograron movilizar a suficientes residentes de la ciudad de Buenos Aires para conseguir el reemplazo del virrey como jefe de la junta por un señor más afín a sus ideas. La segunda, el 9 de julio, conmemora la firma de la Declaración de Independencia en Tucumán ese día de 1816, ocho años antes de la derrota de las fuerzas realistas en los lugares claves de América latina.

Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso

En el predio de la Sociedad Rural Salteña.

La cultura del caballo se mantiene incólume en esta provincia del noroeste argentino, que también ha conservado más de su arquitectura colonial que muchas otras. Entre el 1º y el 3 de mayo, se desarrollará en el predio de la Sociedad Rural Salteña el 28º Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso, el más importante acontecimiento de esta raza a nivel nacional, por la cantidad y calidad de ejemplares participantes. Participarán criadores de todo el país, además de delegaciones de Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos, entre otras naciones.

¿Qué es un caballo peruano de paso?
En épocas coloniales, los grandes terratenientes del Alto Perú desarrollaron una raza de caballos con un veloz andar amblador que les permitió inspeccionar sus tierras con comodidad, casi sin moverse en la montura. Estos equinos no trotan: caminan tan rápido como un caballo común puede trotar o desplazarse a galope corto. En la Argentina, la posesión de un “peruano” siempre ha sido un símbolo de status para los amantes de los caballos en las regiones del Norte y Cuyo donde la influencia cultural española fue más fuerte. La raza sigue llamándose “peruano” por tradición, aunque ha sido criada en la Argentina durante los últimos 300 años. También está presente en los Estados Unidos y Europa.
FOTO CRÉDITO: Caballo peruano en Estancia Colomé, Salta, Bonnie Tucker.

Salta - Iguazú

Andes Líneas Aéreas inaugurará el 29 de abril, un servicio de cabotaje entre la ciudad de Salta en el noroeste argentino y las Cataratas del Iguazú en el noreste. Tres veces por semana, uno de los aviones MD 80 con capacidad para 180 pasajeros que opera la empresa salteña volará ida y vuelta entre Buenos Aires e Iguazú, con escalas en las ciudades de Córdoba y Salta. Es una iniciativa a favor de la descentralización muy bienvenida por los pasajeros, pues hasta ahora un salteño que quería visitar las cataratas tenía que manejar más de 1.000 km o volar hacia Buenos Aires, al sur, para luego tomar un vuelo al noreste, debido a la falta de conexiones aéreas directas entre estos dos destinos populares. Hasta el momento, la única otra excepción al monopolio porteño ha sido Sol Líneas Aéreas, cuyos aviones turbohélice SAAB 340 con capacidad para 34 pasajeros hacen escala en la ciudad de Córdoba en el curso de los vuelos que hacen entre las ciudades de Rosario y Mendoza cinco días por semana, sin pasar por Buenos Aires.