Bonnie Tucker / FST
Luego de años de reclamar en forma insistente por su propio espacio administrativo, Valdivia, la provincia más norteña de la Región de los Lagos chilena, finalmente vio su sueño hecho realidad en marzo de 2007, cuando la Presidenta Michelle Bachelet firmó la ley que la convirtió, junto con una provincia vecina, en la Región de los Ríos.
Como indica su nombre, los 18.429 km2 que ocupa entre la Región de los Lagos y la Araucanía contienen muchos ríos. Tres de ellos convergen en la ciudad de Valdivia, capital de la nueva región, que se emplaza a 19 km tierra adentro del Océano Pacífico.
Luego de años de reclamar en forma insistente por su propio espacio administrativo, Valdivia, la provincia más norteña de la Región de los Lagos chilena, finalmente vio su sueño hecho realidad en marzo de 2007, cuando la Presidenta Michelle Bachelet firmó la ley que la convirtió, junto con una provincia vecina, en la Región de los Ríos.
Como indica su nombre, los 18.429 km2 que ocupa entre la Región de los Lagos y la Araucanía contienen muchos ríos. Tres de ellos convergen en la ciudad de Valdivia, capital de la nueva región, que se emplaza a 19 km tierra adentro del Océano Pacífico.
Arrasada por los mapuches a los 46 años de su fundación en 1552, Valdivia fue reconstruida en 1684 para convertirse en la plaza fuerte más austral de la Corona española, con varias fortificaciones en torno a la bahía en la desembocadura del río Valdivia. Su reputación de invencible tuvo un final abrupto con un ataque inesperado de patriotas chilenos en 1820. Los inmigrantes alemanes que llegaron más tarde en el siglo XIX construyeron astilleros, aserraderos y otras industrias que crearon prosperidad.

Valdivia es una próspera ciudad universitaria que atrae a viajeros cosmopolitas con inquietudes culturales. Está llena de albergues juveniles que captan ese tipo de pasajeros, y también cuenta con varios hoteles de lujo en edificios modernos, o casonas remodeladas que datan de principios del siglo XX.
La Isla Teja, donde se fabricaron tejas en la época colonial, alberga la Universidad Austral, cuyos estudiantes imprimen a las calles de la ciudad su aspecto joven y progresista. Rodeada por los tres ríos, también contiene un jardín botánico, un parque y museos de historia y arte moderno.
Tortas, chocolates y cerveza
Agregan condimentos a esta mezcla de los productos de mar y campo, tan típica del litoral chileno austral, las tradiciones en dulces y bebidas que los inmigrantes alemanes llevaron al país en los siglos XIX y XX.
Entrelagos, una empresa que comenzó como confitería hace más de 30 años, hoy vende 50 diferentes tipos de tortas y tartas y helados de 24 sabores distintos, además de fabricar chocolates y vender al por menor ropa tejida y artesanías de alta calidad. Alter Fluss, una confitería de más reciente fundación, se especializa en mazapán y chocolates rellenos de frutas tales como melón, kiwi, papaya o dátiles, y no se priva de tentar los paladares audaces con otra línea de confituras que combina chocolate con una pizca de pimienta, orégano, estragón o hasta ajo.
Sin embargo, la mayor contribución de Valdivia a la gastronomía del sur de Chile es la cerveza, gracias al primer grupo de inmigrantes que el gobierno chileno afincó en la región a fines del siglo XIX.
Agregan condimentos a esta mezcla de los productos de mar y campo, tan típica del litoral chileno austral, las tradiciones en dulces y bebidas que los inmigrantes alemanes llevaron al país en los siglos XIX y XX.
Entrelagos, una empresa que comenzó como confitería hace más de 30 años, hoy vende 50 diferentes tipos de tortas y tartas y helados de 24 sabores distintos, además de fabricar chocolates y vender al por menor ropa tejida y artesanías de alta calidad. Alter Fluss, una confitería de más reciente fundación, se especializa en mazapán y chocolates rellenos de frutas tales como melón, kiwi, papaya o dátiles, y no se priva de tentar los paladares audaces con otra línea de confituras que combina chocolate con una pizca de pimienta, orégano, estragón o hasta ajo.
Sin embargo, la mayor contribución de Valdivia a la gastronomía del sur de Chile es la cerveza, gracias al primer grupo de inmigrantes que el gobierno chileno afincó en la región a fines del siglo XIX.

Las casas de madera de excelente factura que se ven en el antiguo centro de la ciudad son a la vez los restos de la antigua Valdivia construida por los primeros inmigrantes europeos, y recuerdos de dos de los eventos más traumáticos de la historia chilena. Su estructura, que les dotó de flexibilidad, les permitió resistir el peor terremoto del mundo, que el 22 de mayo de 1960 hundió dos metros la ciudad y los valles fluviales circundantes. El sismo, que se sintió en todo el sur de Sudamérica, midió más de 9.5 en la escala Richter, y las olas gigantes que produjo alcanzaron Japón, Hawai, las Filipinas y la costa Oeste de los Estados Unidos, segando cientos de vidas. La ola principal entró en la Bahía de Corral con una altura de 10 metros y llegó a Valdivia con 7 metros. Durante los siguientes 20 días, hubo más de 30 sismos menos intensos, con olas adicionales de hasta 6 metros. Hubo ríos que cambiaron de curso, lagos aparecieron de la nada, y el volcán Puyehue entró en erupción. Casi la mitad de las casas de la ciudad fueron destruidas, dejando a 20.000 personas sin hogar. Las víctimas en Valdivia misma –15 muertos y 100 heridos– fueron afortunadamente pocas porque Concepción y Curanilahue habían padecido grandes terremotos el día anterior, y la mayoría de los habitantes habían huido a tierras altas como una medida preventiva. En el resto de la 10ª Región 4.000 personas murieron, 3.000 sufrieron heridas y 2 millones perdieron su hogar en localidades más cercanas al mar. En todo Chile la mortalidad fue de 24.000 personas. Vea www.wikilosrios.cl/index.php/Terremoto_de_1960 para saber cómo Valdivia lidió con el cataclismo.
Fue la decisión de la población y sus autoridades lo que evitó otro desastre que podría haber
Todo eso sucedió hace casi 50 años, pero en Chile todavía hay muchas personas que se acuerdan de cada detalle, y el Gran Terremoto de Valdivia figura en el discurso de todos los guías de turismo.
Conexiones y opciones
La fisonomía angosta y dominada por los Andes que caracteriza Chile le da a Valdivia rápido acceso a balnearios lacustres en pintorescos paisajes volcánicos, y el invierno lo pone a tiro de varios centros de esquí en los mismos lugares.
La fisonomía angosta y dominada por los Andes que caracteriza Chile le da a Valdivia rápido acceso a balnearios lacustres en pintorescos paisajes volcánicos, y el invierno lo pone a tiro de varios centros de esquí en los mismos lugares.
En el verano los 250 km de ríos navegables que circundan Valdivia se usan para la práctica de deportes acuáticos, y las anchas playas oceánicas más allá de Niebla tientan a los amantes de Febo.
Valdivia está a 178 km del complejo termal Puyehue en el umbral de la entrada al paso Cardenal Samoré que lleva a la Argentina, y a 210 km de Puerto Montt, ambos cercanos a centros de esquí. Queda a 141 km de Pucón, la exclusiva ciudad andina que se encuentra cerca del volcán Villarrica que alberga otro centro invernal, y está próxima a 13 spas termales, entre ellos Huife y Termas Geométricas. Por otra parte, la capital de la nueva Región de los Ríos está a
sólo 220 km del paso Hua Hum que lleva a la ciudad argentina de San Martín de los Andes.
Información: +56-63-278100 o http://www.valdiviachile.com/ y +56-63-342300 o http://www.sernatur.cl/.
FOTO CRÉDITOS: Un remolcador a vapor hecho en 1907 en el río Valdivia, Bonnie Tucker. La plaza principal de Valdivia, Bonnie Tucker. El mercado fluvial de la ciudad, Bonnie Tucker. Frutos de mar en el puerto fluvial, BonnieTucker. Salón de eventos de la Cervecería Kunstmann, Cervecería Kunstmann. Recreación de la Batalla de Corral, Bonnie Tucker. Turistas posan con actores luego de la recreación de la batalla, Bonnie Tucker. Antigua casa de Corral, Marcelo Imbellone. Esquiadores en el centro de esquí del volcán Osorno, Volcán Osorno. Termas Geométricas, Bonnie Tucker.

Información: +56-63-278100 o http://www.valdiviachile.com/ y +56-63-342300 o http://www.sernatur.cl/.
FOTO CRÉDITOS: Un remolcador a vapor hecho en 1907 en el río Valdivia, Bonnie Tucker. La plaza principal de Valdivia, Bonnie Tucker. El mercado fluvial de la ciudad, Bonnie Tucker. Frutos de mar en el puerto fluvial, BonnieTucker. Salón de eventos de la Cervecería Kunstmann, Cervecería Kunstmann. Recreación de la Batalla de Corral, Bonnie Tucker. Turistas posan con actores luego de la recreación de la batalla, Bonnie Tucker. Antigua casa de Corral, Marcelo Imbellone. Esquiadores en el centro de esquí del volcán Osorno, Volcán Osorno. Termas Geométricas, Bonnie Tucker.