Bonnie Tucker / FST
El vino está en boga y una casa de fin de semana o un estilo de vida centrado en la enología es lo que varios desarrolladores de nuevos clubes de campo con viñedos están ofreciendo en la provincia argentina de Mendoza, productora de la mayor parte de los vinos finos del país.
La moda de convertirse en propietario de una viña y vivir dentro de ella despuntó aquí en 2005, con las inauguraciones de Viñas del Golf en San Rafael en el sur de la provincia (ver foto abajo), y una sala de degustaciones en la capital provincial, emprendimiento de dos jóvenes nómades estadounidenses que terminó mutándose en The Vines of Mendoza, un pequeño country del vino cerca de Tunuyán en el valle de Uco.
Un viñedo empieza a tener factibilidad económica a partir de una superficie de por lo menos 25 hectáreas. Además, los costos de construir, equipar y manejar una bodega hacen que embotellar un vino de autor con etiqueta propia sea un sueño imposible para la mayoría de la gente, incluso quienes cuentan con holgados ingresos. Los countries del vino venden lotes de unas 2.5 hectáreas en promedio, pero gracias a las economías de escala que ofrecen con su manejo centralizado de los viñedos de los socios, y la vinificación de las cosechas en la bodega del club, las fantasías vitivinícolas de cada uno de los socios se hacen realidad.En estos momentos, cuatro desarrolladores están en carrera para ver quien termina antes los distintos sectores de sus propiedades, que se encuentran en las zonas de Luján de Cuyo o el valle de Uco. Paralelamente, Viñas del Golf (que ahora se llama Algodón Wine Estates) se dedica a expandir su propiedad y agregarle rubros en San Rafael. Todos venden lotes con pequeños viñedos privados y la mayoría ofrecen también propiedades puramente residenciales. Sus respectivos proyectos incluyen la construcción de hoteles y restaurantes de alta gama. Todos menos uno ofrecen actividades adicionales a la enología, y las prioridades que asignan a cada una permite su clasificación en las categorías Golf y Vino; Vino y Polo; Vino, Golf y Polo; y Solo Vino.
Vino, golf y polo
De éstos, Tupungato Winelands, el desarrollo más reciente de Burco America, es el más pragmático de los cuatro de la región norte de la provincia: empezó a plantar vides en 2008 y los lotes con viñedos privados (llamados “fincas”) ya están en producción; el comprador o compradora selecciona el lote con el varietal que más le guste. Los otros desarrolladores permiten a los compradores decidir qué varietal quieren que se plante en su lote.
Este desarrollo inmobiliario es una reedición en Mendoza de la formula exitosa que Burco usó para construir el famoso Arelauquen Golf & Country Club en Bariloche, que ofrece a sus socios instalaciones para la práctica de dicho deporte y del polo, y cuenta con un hotel boutique de cinco estrellas donde se hospedan turistas que podrían convertirse en compradores de lotes. La nueva propiedad del desarrollador de origen belga, que dista 8 km de Tupungato en el valle de Uco, es para clientes que gustan del golf o del polo y también son amantes del buen vino. El desarrollo abarca 800 hectáreas, de las cuales 400 son aptas para el cultivo. Habrá 140 fincas de 2,5 a 4,5 hectáreas que cuentan con espacios de 3.000 m2 para residencias con parques; 150 lotes residenciales de 5.000 m2 cada uno, y un viñedo público. Hasta ahora, la compañía ha plantada nueve variedades de uvas. El famoso enólogo Michel Rolland aconsejará a los propietarios de las fincas que quieren unirse para crear vinos de autor. Podrán embotellar su producción con etiqueta propia en la bodega del club o venderla al granel a cualquier comprador, pero en todos los casos el club se encarga del mantenimiento de las viñas.
En marzo de 2010 la futura cancha de golf de 18 hoyos diseñada por Adam Golf Design tendrá sus primeros nueve hoyos, y se terminará de instalar la primera de las dos canchas de polo que tendrá el club. Falta todavía construir las primeras residencias y el hotel, pero varias fincas y lotes residenciales fueron adquiridos ya por personas que consideran que una propiedad en este club es una buena inversión.
Burco también fomenta una especial sensación de pertenencia al ofrecer a los propietarios de fincas y lotes en la propiedad mendocina, descuentos en sus lodges y actividades (entre otras, el heliski) en el sur del país y Chile.Otras propuestas
Golf y Vino. Igual como suena su nombre original, Viñas del Golf en San Rafael es para fanáticos de dicho deporte a quienes les atrae la idea de jugar a ser viñateros. La mayor parte de la superficie con viñas y huertas fue plantada hace mucho; la cancha de golf de 9 hoyos fue instalada en medio de ellas por Ricardo Jurado, nieto de José Jurado, un notable del golf nacional. Hoy día se llama Algodón Wine Estates porque la empresa argentina originaria vendió el 75 por ciento de sus acciones a un pujante desarrollador norteamericano. La compra de tierras adicionales ha llevado la superficie del desarrollo a 830 hectáreas, y pronto se agregarán otros nueve hoyos a la cancha de golf. El club ya cuenta con una pequeña posada, pero proyecta construir otra, además de un hotel de lujo y una nueva bodega boutique. Trescientos lotes de entre 0,4 y 6 hectáreas de extensión se distribuirán en seis “aldeas” en ambientes distintos. El club está diversificando su oferta de actividades para incluir el polo y el tenis, y quiere convertirse en el escenario de importantes eventos deportivos.
Más Golf y Vino. Gary Player, el golfista sudafricano que también diseña canchas de golf, es el co-desarrollador de Amuray Winemakers and Golfers Valley, nombre que aparece en el portal de Player en una versión simplificada: Amuray Wine & Golf Club. Sus socios argentinos son el desarrollador Santiago Obarrio y el enólogo Eduardo Lávaque. La propiedad en Luján de Cuyo tiene una superficie de 4.000 hectáreas, de las cuales más de 1.000 están destinadas a viñedos, olivares y frutales. Las represas para riego formarán parte de una reserva natural de 1.300 hectáreas. Habrá una cancha de golf de 18 hoyos, un hotel boutique de seis estrellas con 60 habitaciones, lotes residenciales de 5.000 m2, y fincas con 2.5 hectáreas de viñas.Vino y Polo. Luján de Cuyo también alberga Santa María de los Andes, Pueblo de Vinos, un desarrollo de 820 hectáreas de Fiducia Capital Group, que también está loteando Villa María y otras ex estancias en las cercanías de Buenos Aires. Hay 191 fincas con viñedos y 97 lotes residenciales. La superficie de los lotes arranca en una hectárea. Se comercializa el club como un lugar para “amantes del buen vino y el polo de alto hándicap” que desean poseer una casa de fin de semana o de vacaciones. Se rumorea que Sarah Ferguson ha comprado un lote allí.
Solo Vino. En el universo de The Vines of Mendoza en el valle de Uco, hay lugar solamente para actividades relacionadas con el vino. La propiedad ocupa una superficie de más de 200 hectáreas y el tamaño de los lotes oscila entre las 2,2 y 6,1 hectáreas. Se pretende que los socios elijan el varietal que desean ver en torno a sus futuras casas, y que vinifiquen en la bodega boutique del club, especialmente diseñada para la elaboración customizada de pequeñas partidas de vinos. Se estima que el inmueble estará listo para marzo de 2010. Los socios definirán la personalidad de sus vinos de autor con el asesoramiento del enólogo Santiago Achával. También se proyecta construir un resort de vinos con un spa y un hotel boutique de 15 habitaciones para turistas.
FOTO CRÉDITOS: Un golfista ensaya un putt corto en Viñas del Golf en 2006, Bonnie Tucker. Viñas y trabajos en el quinto hoyo de la futura cancha de golf de Tupungato Winelands en noviembre de 2009, cortesía de Burco América. Polo en Algodón Wine Estates, cortesía de Algodón Wine Estates.
Con la excepción de unas pocas embarcaciones “de expedición” que se reposicionan entre el Árctico y la Antártida al inicio o al final de la temporada que va de octubre a abril, o de barcos de gran lujo que recalan en el puerto en el curso de viajes alrededor del mundo, las naves que hacen uso de los servicios del Puerto de Buenos Aires entre octubre y marzo son aquellas que van y vienen entre la capital argentina y los puertos brasileños (la mayoría), o entre ella y Chile.
Puerto Madryn preside sobre un puerto profundo natural que no necesita dragado. Sus dos muelles – el Luis Piedrabuena de 400 metros de largo y el Almirante Storni de 1.500 metros – tienen una profundidad de calado de 11 metros. Le falta una terminal de pasajeros y la mayoría de los negocios cierran durante la tarde. Sin embargo, los pasajeros compran en la mesa de turismo del barco excursiones que les muestran la fauna local, un museo de paleontología o una estancia de ovejas, o les ilustra la historia de la colonización galesa en la región.
Los pasajeros que se dirigen hacia el sur tienden a entusiasmarse más con la fauna de Puerto Madryn que quienes llegan procedentes de Ushuaia en el sur, donde ya vieron pingüinos y lobos marinos. Sin embargo, los paisajes e historias de las dos ciudades son suficientemente diferentes para merecer desembarcos en ambas. Y Ushuaia no tiene ballenas o toninas para ofrecer.
Este tipo de repostería tiene su lugar de honor en el Lounge del Caesar Park Buenos Aires, renombrado por el refinamiento y la variedad de las tartas y tortas creadas por Beatriz Chómnalez (quien, dicho sea de paso, no está excedida de peso). Nacida en la Argentina, Beatriz es a la vez una chef ejecutiva especializada en cocina francesa y una chef repostera egresada de escuelas de cocina parisinas quien desde hace muchos años enseña su oficio en Buenos Aires. Cambia su menú repostero dos veces al año, inventando por lo menos 20 nuevos ítems cada vez para que los golosos vuelvan muchas veces al lounge bar del hotel.
Su equipo en el hotel se esmera con cremosas marquesas frías y coloridos mousses espumosos, así como una desestructurada torta Opera y tartas que llevan nombres de personajes históricos. Los comensales con ánimo rebelde también se alegran al saber que 14 de las creaciones de la lista de repostería del Lounge están en venta como tortas o tartas completas para llevarse a casa.
Este mes, más de 60 empresas e instituciones recibieron sus respectivos premios de Oro, Plata o Bronce ante sus pares en el marco de una gran cena show en el Pabellón Frers en el predio de la Rural. En esta cuarta edición del evento, la operadora mayorista Juliá Tours ganó el Bitácora de Platino, además de premios de Oro para su Página Web y para vender Mexico, Caribe, y US & Canada. LAN Argentina ganó el Bitácora de Oro entre las líneas aéreas nacionales (ver foto), premio que también recibió en el rubro Líneas Aéreas Internacionales. Salta se consagró como el destino turístico mejor promocionado del país, mientras que México fue el destino turístico extranjero que mejor promoción tuvo. El premio al mejor hotel nacional fue para el Alvear Palace, y el Sheraton se adjudicó el oro en la categoría internacional.
Cuando finalmente baja de la camioneta, es probable que su arribo haga levantar vuelo a una bandada de martinetas que iba caminando entre los arbustos. Sin duda se encontrará con muchas otras aves cuando desciende hasta la orilla del lago para mirar el glaciar Perito Moreno a lo lejos.
De vuelta en el campamento, verá que su cama en el domo geodésico montado sobre una plataforma de madera está correctamente tendida, con un acolchado, dos mantas pólar y sábanas blancas sobre un grueso colchón. Hay ocho domos en el bosque.
Durante la cena en el gran domo multipropósito que sirve como living comedor para todos los huéspedes, charlará con primermundistas amantes de la naturaleza mientras ustedes degustan vinos finos y selectos cortes de carne bovina u ovina acompañados de guarniciones de vegetales. Son gente que se entusiasma por los lugares vírgenes, pero también aprecia el confort.
Hay agua caliente para una ducha en la casa de baños de madera con sectores para damas y caballeros.
La mañana siguiente, al despertarse, observará a través de la ventana de PVC transparente de su domo, las ramas festoneadas de líquenes del bosque a su alrededor, y decidirá si quiere pasar el día caminando, avistando aves, haciendo ciclismo o escuchando las descripciones de la flora y fauna local que hace el guía. Más de un habitante de ciudad estresado pasa las primeras 24 horas durmiendo o leyendo un libro, con intervalos dedicados a comer. El desayuno se sirve en el domo grande, pero se lo pueden llevar a su domo.
Hasta ahora, la franja etaria de la gente que se alista para este tipo de experiencia ha oscilado, desde su inicio en 2007 (cuando yo visité el lugar), entre los 24 y 80 años. De ellos, el 90 por ciento son extranjeros de países como Inglaterra, Holanda y los Estados Unidos.
En la Argentina hay todavía dos tipos de sulkys; el vehículo diminuto que se usa en carreras, y aquel que la gente común del interior utiliza como medio de transporte. Este último es el que se fabrica en Simoca.
Hasta mediados del siglo XX, los médicos rurales argentinos usaban la versión de trabajo de este vehículo de tracción a sangre para visitar pacientes que vivían por caminos de tierra. Y hoy día, muchos chacareros y otras personas pobres que viven sobre caminos que siguen sin pavimentar, todavía usan sulkys para llevar a sus chicos a la escuela e ir al pueblo para hacer compras y otras diligencias. En consecuencia, el asiento de un sulky acomoda a más de una persona.
A las 20 h, cientos de sulkys y algunos carros y carretas desfilarán por las calles del pueblo. Algunos de ellos llevarán como pasajeras a las chicas que competirán por el titular de Reina del Festival. El recital de música folklórica comenzará a las 22 h.
La imagen de San Nicolás – y todos los dignatarios y vecinos reunidos en la plaza – se arrodillan tres veces frente al Niño Alcalde. Acto seguido, el Intendente efectúa una entrega simbólica de las llaves de la ciudad al Niño Alcalde, cuya imagen es llevada dentro de la Catedral junto a la de San Nicolás. Tres días después, el 3 de enero, se realiza una ceremonia mucho más sencilla, en la que la imagen del Niño Alcalde se despide de San Nicolás y es llevada de vuelta a la Iglesia de San Francisco de Asís.
El cura les dijo a los indígenas que Cristo había sido una buena persona como ellos, y a los españoles los retó por su comportamiento poco cristiano. Los indígenas terminaron aceptando bautizarse a cambio del “reemplazo” del alcalde español por una imagen del Niño Jesús. En 1624, los jesuitas inventaron la Fiesta del Tinkunaco para conmemorar e institucionalizar el acuerdo arreglado por el padre Solano. El cura ingenioso, el primer santo del Nuevo Mundo, fue canonizado en 1726.
y el Parque Nacional Talampaya en La Rioja (foto abajo), junto con el Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna) en San Juan, ambos famosos por sus geoformas erosionadas.
Con menos recaladas confirmadas para la temporada 2009/2010 que las que se produjeron el año pasado, pero con esperanzas de recibir a más pasajeros dado el tamaño de los grandes barcos que atracarán en el muelle Luis Piedrabuena, Madryn espera la llegada del Norwegian Sun el 3 de diciembre. Una de las naves de mayor extensión que recalarán allí este verano, tiene 260 metros de eslora y cuenta con 13 pisos con capacidad para más de 2.000 pasajeros y 968 tripulantes. Se dirige hacia Buenos Aires desde Valparaíso en un viaje que incluyó entradas en Puerto Montt, Punta Arenas, Ushuaia y las islas Malvinas. Es éste el primero de diez cruceros por la ruta bioceánica Buenos Aires-Valparaíso que tiene programados para la presente temporada.
Otro gigante, el Celebrity Infinity, con 294 metros de eslora y una capacidad máxima para 1.950 pasajeros y 997 tripulantes, recalará seis veces en Puerto Madryn durante sus recorridos por la misma ruta.
Entre los barcos de crucero ultra lujosos que anclarán en el muelle de pasajeros de Puerto Madryn en diciembre se pueden mencionar el Corinthian II, un mega yate completamente de suites para 114 huéspedes y 70 tripulantes, que navega en aguas antárticas; así como el Silver Cloud (completamente de suites para 296 huéspedes y 210 tripulantes) y el Crystal Symphony (1,010 pasajeros, 545 tripulantes, con cabinas y suites), que recorren la ruta Buenos Aires-Valparaíso.
El Stad Amsterdam está realizando un viaje alrededor del mundo que sigue la ruta recorrida en el siglo XIX por el naturalista inglés Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución de las especies. El científico participó del segundo viaje del HMS Beagle, que se inició en el Puerto inglés de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 y duró cinco años. El velero holandés partió del mismo puerto el 1º de septiembre de 2009, casi 178 años después del Beagle. El viaje llevará ocho meses. Viajan a bordo la bióloga Sarah Darwin, tataranieta del hombre cuyos descubrimientos en Sudamérica inspiraron la teoría de la evolución humana del célebre libro El origen de las especies, publicado en Inglaterra en 1859. La acompañan su marido y dos hijos, un equipo de filmación, y un grupo de parientes y notables que preparan un documental titulado Beagle: el futuro de las especies para las cadenas de televisión VPRO de Holanda y Canvas de Bélgica.
Pero esta misión documentalista no impidió que el bello velero cumpliera con su rol multipropósito durante su recalada en Puerto Madero en Buenos Aires del 26 al 29 de octubre, cuando fue escenario de un festejo del 20º aniversario de la filial argentina de Randstad, y luego fue abierto al público.
A elevaciones menores sobre las mismas montañas, hermosos amancayes amarillos se encuentran diseminados por el suelo del bosque.
Los notros amantes del sol bordean lagos y claros, mientras arbustos que ostentan flores amarillas y rosadas embellecen la estepa.
Entretanto, los valles andinos esconden bosques húmedos pletóricos de chilcos y orquídeas salvajes.
En el norte de la Patagonia argentina, la árida estepa, el bosque húmedo y los lugares de alta montaña están a poca distancia unos de otros, y durante la primavera y el verano las flores que los representan esperan a los senderistas que tienen unos días libres para explorar los alrededores.
Diversidad, una agencia de viajes comandada por Clemente Arko, un andinista nativo, ofrece una gran variedad de excursiones de trekking en esta zona, entre ellas paseos especializados para aficionados a la botánica. Junto a las fotos de la viola, los amancayes y la pequeña orquídea que aparecen arriba, nos ha enviado las siguientes imágenes de flores de altura para compartir con usted.


Ver es creer.
La primera regla de juego era implacable: todas tus pertenencias esenciales tenían que caber en las alforjas que llevabas detrás de la montura. Había lugar para sólo unos pocos artículos de higiene personal (jabón, toalla, cepillo de dientes, peine, papel higiénico), y prendas para soportar el calor, el frío, o la lluvia, que podían presentarse durante una sola jornada en algunas épocas del año. En el cerro, nada debe darse por descontado.
Hernán residía en la ciudad de Salta y llevaba a sus clientes por tres circuitos distintos en zonas semiáridas y cerreñas en la provincia. En cada circuito usaba caballos de un proveedor local (por lo general, un estanciero), quien acompañaba al grupo y cuidó a sus animales. Él decía que los caballos de cada lugar conocen el terreno, y cuáles con las plantas venenosas que no deben comer.
Vivimos cuatros días sin electricidad. La primera noche cenamos y dormimos debajo de una lámpara a pilas en la galería de una rudimentaria casa de campo. Durante las dos siguientes noches dormimos en carpas, o al sereno. Una lámpara de querosén alumbró la mesa familiar en que devoramos pasta con tuco la segunda noche, y la noche siguiente la comida fue preparada a la luz de una linterna y consumida en torno a una fogata, ya que el anfitrión – un curandero – no tenía artefacto de iluminación. Más temprano ese tercer día, cuando tomábamos el té en la cocina del curandero, aprendimos que al sentarse sobre un banquito bajo uno evita el humo, que se eleva y sale por la puerta.
Para Hernán, vivir este tipo de experiencia era hacer “turismo alternativo” .. es decir, “hacer algo diferente de lo que propone una sociedad de consumo”.